Después de 30 meses de ejecución, el proyecto Impulsa Verde de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), finaliza con éxito sus servicios diseñados a medida de las micro, pequeñas y medianas industrias uruguayas. El proyecto acercó capacidades técnicas novedosas en el sector, facilitando la implementación de prácticas circulares en productos y procesos productivos de las empresas.
Impulsa Verde inició su ejecución en febrero de 2023, siendo el único proyecto uruguayo que obtuvo fondos del Componente 1, liderado por sequa, del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea. Desde ese momento, el proyecto desarrolló un total de 13 servicios novedosos en el país, en alianza con instituciones, expertos y centros tecnológicos: AHK Academy, Centro Tecnológico del Plástico (CTplas), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Latitud (Fundación LATU), Ministerio de Ambiente, Global Water Partership Sudamérica, Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional (DGETP-UTU), Universidad Católica del Uruguay (UCU), Universidad de la República (Udelar), Universidad de Montevideo y Universidad ORT.
De esta manera, Impulsa Verde brindó apoyo técnico y financiero a las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) industriales en su proceso de identificación, implementación y capacitación en temáticas sobre Economía Circular y Simbiosis Industrial.
Pensar los negocios de forma circular
A través de un proceso de trabajo sistematizado, 46 empresas construyeron su hoja de ruta circular: 22 Planes de Aceleración Verde, 5 Planes de Digitalización Sostenible y 19 Planes de detección de oportunidades de Simbiosis Industrial. Estos servicios permitieron detectar prácticas circulares en productos y procesos productivos de las empresas, ahorrar en el uso de sus recursos y encontrar nuevas oportunidades de negocio. Las áreas que se abordaron fueron: modelo de negocio circular, proceso productivo circular, industria 4.0, y revalorización de subproductos y residuos.
Rafael Edelman, Director de Deli for Life, empresa que construyó su hoja de ruta circular en Simbiosis Industrial, afirmó que el beneficio que obtuvo con el apoyo de Impulsa Verde fue la revalorización de los residuos: “Hasta ahora se venía entregando todo a una empresa que gestionaba los residuos y se disponían por entierro (…) y a partir de este trabajo se comienza a generar valor desde el momento de la producción y, por lo tanto, se le pueden dar una utilización mucho mejor”.
En el marco de Industrias Circulares, servicio brindado en conjunto con el Centro Ithaka de la UCU y apoyado por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), 9 Pymes obtuvieron un Plan de Negocio Circular, con el apoyo de 3 equipos de estudiantes de las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales.
En conjunto con el proyecto Impulsa Industria, se desarrollaron metodologías en Huellas Ambientales, permitiendo que 8 empresas midieran su huella de agua y 14 empresas midieran su huella de carbono. Con estos servicios, las Mipymes beneficiarias pueden acceder a mercados más exigentes, mejorar la eficiencia de sus procesos productivos, mejorar su reputación empresarial, acceder a fuentes de financiamiento verde, aumentar su competitividad, entre otros.
Con la colaboración de estudiantes terciarios de DGETP-UTU y UTEC, 15 empresas convirtieron sus desafíos ambientales en soluciones ecoinnovadoras para su negocio. Entre las propuestas destacadas se encuentran: creación de armazones de lentes fabricados con carozo de oliva, elaboración de bolsas reutilizables con residuos plásticos de packaging y macetas ecológicas elaboradas con cáscara de huevo.
Incorporar prácticas sostenibles
A su vez, 29 empresas avanzaron en su transformación circular implementando cambios sostenibles en su producción a través de asistencias técnicas. En este sentido, se abordaron temáticas como: mejora y extensión de vida útil del producto, ecodiseño de producto y empaque, desarrollo de un plan de logística inversa, creación de una hoja de ruta para comercializar residuos y materiales en desuso entre empresas, generación de alianzas con proveedores de materiales reciclables.
Más de 120 empresas se registraron en Plataforma Industrial, el primer mercado virtual de la industria uruguaya que conecta oferentes y demandantes de residuos y subproductos, infraestructura y maquinaria, soluciones tecnológicas, y servicios de gestión ambiental. De esas empresas, más de 70 publicaron sus ofertas y demandas; además, se generaron más de 90 interacciones entre distintos actores del sector.
Por otra parte, 15 empresas recibieron su Certificación +CIRCULAR y fueron reconocidas por incorporar prácticas sostenibles en su negocio. Durante el proceso de trabajo y en alianza con CTplas, se brindó apoyo técnico para la implementación de los requisitos asociados a la certificación.
En el marco de un proceso de Mentoría Verde, 4 micro y pequeñas industrias (Mypes) fueron acompañadas por 6 líderes y expertos de empresas medianas y grandes. A partir de este apoyo, las Mypes pudieron establecer una estrategia comercial, planificar sus acciones, generar contactos y conectar con potenciales proveedores.
Además, más de 200 empresas se capacitaron en las siguientes temáticas: Gestión del agua en la industria, Gestión de residuos y Simbiosis Industrial, Ecodiseño, Logística Inversa, Producción más Limpia, Desarrollo de productos y subproductos, Estrategias de circularidad en envases y Huellas Ambientales.
Finalmente, en alianza con la iniciativa La industria investiga de Impulsa Industria y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar, se llevaron adelante 2 encuentros Academia-Industria sobre envases, agua y energía. Estas actividades permitieron que 56 empresas industriales se reunieran con investigadores para identificar acciones para definir, formular e implementar proyectos innovadores vinculados a dichas temáticas.
Generación de negocios y ahorro de recursos
Estas actividades, que implicaron formar a 66 expertos y realizar más de 10 alianzas institucionales, permitieron que 42 empresas aumentaran su volumen de negocios y 16 empresas generaran ahorros en sus recursos.
Uno de los casos es el de la empresa Maderando, la cual gracias al apoyo de Impulsa Verde desarrolló un nuevo producto a partir de subproductos de su producción. Además, concretó una alianza con un proveedor de materiales en desuso, que le permitió reducir costos y evitar que esos materiales se convirtieran en residuos.
Impulsa Verde
Impulsa Verde es un proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay y co-ejecutado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (AHK Uruguay), financiado por el Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea (UE). Este programa europeo tiene como objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 1, liderado por sequa, el programa AL-INVEST Verde gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado.
Contacto