Caída de precios de commodities puede atenuar presiones inflacionarias de tensiones comerciales

No obstante, sería un obstáculo a las perspectivas de crecimiento de las economías en desarrollo

Se prevé que los precios mundiales de los productos básicos caerán al nivel más bajo de los últimos seis años para 2026 y se advierte por la elevada turbulencia internacional. “La combinación de una alta volatilidad de los precios y el bajo nivel de precios genera problemas”, aseguró Indermit Gill, economista del organismo, quien recomendó a las economías en desarrollo restaurar la disciplina fiscal; crear un entorno más favorable para las empresas para atraer capital privado; y liberalizar el comercio.

“El tambaleante crecimiento económico coincide con una amplia oferta de petróleo, lo que puede hacer caer los precios internacionales de los productos básicos a su nivel más bajo en lo que va de la década de 2020”, señala el Banco Mundial en la última edición del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos). Del lado positivo, esta disminución podría ayudar a moderar los riesgos de inflación a corto plazo derivados del aumento de las barreras comerciales. Sin embargo, del lado negativo, podría obstaculizar las perspectivas de avance económico en dos de cada tres economías en desarrollo.

El Banco Mundial prevé que los precios internacionales de los productos básicos caerán un 12% en 2025 y un 5% adicional en 2026, hasta niveles que no se registraban desde 2020. En términos nominales, los precios podrían seguir siendo más altos que antes del inicio de la pandemia. Sin embargo, si se ajustan por inflación, es probable que caigan por primera vez por debajo del promedio preponderante entre 2015 y 2019. Eso marcaría el fin de un período de auge impulsado por el repunte de la economía mundial tras la pandemia de covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania de 2022.

Alta volatilidad, bajos precios

El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento constituye la conmoción más reciente que golpea a la economía mundial en lo que parece ser una década extraordinariamente agitada para los mercados de productos básicos. La volatilidad de los precios de este segmento ha sido mayor que en cualquier década anterior desde, al menos, la de 1970.

La confluencia de tensiones comerciales, conflictos, riesgos geopolíticos y frecuentes perturbaciones relacionadas con el clima aumentan las probabilidades de que esto sea el inicio de una era aún más turbulenta.

Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, destacó que el alza de los precios de los productos básicos fue “una bendición para muchas economías en desarrollo, dos tercios de las cuales son exportadoras de esos productos”. Sin embargo, advirtió que “la combinación de una alta volatilidad de los precios y el bajo nivel de precios genera problemas”. “Las economías en desarrollo deberán adoptar tres medidas para protegerse: primero, restaurar la disciplina fiscal; segundo, crear un entorno más favorable para las empresas, de modo de atraer capital privado; tercero, liberalizar el comercio siempre que haya oportunidad”, aseguró.

Los precios internacionales de los productos básicos han venido cayendo desde 2023, lo que ha ayudado a contener la inflación general en todo el mundo. Se prevé que esa tendencia a la baja se intensificará este año, lo que podría mitigar algunos de los efectos del aumento de tarifas en los precios de las principales economías.

Se espera que los precios de la energía disminuyan un 17% este año hasta llegar al nivel más bajo de los últimos cinco años, y que caigan un 6% adicional en 2026.  Esa perspectiva refleja expectativas de un crecimiento económico más endeble, así como una desaceleración a largo plazo de la demanda mundial de petróleo.

Por su parte, los precios de los alimentos caerán un 7% en 2025 y un 1% en 2026; y se prevé que el precio promedio del oro -una opción popular entre los inversionistas que buscan un “refugio seguro”- alcance un valor récord este año y luego se estabilice en 2026.