Commodities: Tensiones geopolíticas son “el gran foco de incertidumbre para los mercados”

Demanda muestra resistencia, pero la oferta presenta riesgos

El índice general de commodities avanzó 4,2% en el último mes, con desempeños positivos generalizados, según destaca el Informe de Commodities elaborado por la firma de gestión patrimonial y mercado de capitales Puente. En particular, se destacaron los sectores de hidrocarburos y alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales presentaron comportamientos más modestos. Para el segmento agrícola, las perspectivas lucen optimistas por el lado de la oferta.

El informe de Puente, refiere a una expectativa para la economía global de desaceleración del crecimiento durante este año, el cual rondaría el 3,1% según el consenso de analistas (frente al 3,3% de 2023), lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo. Del otro lado, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios. En particular, se mencionan a la persistencia del conflicto bélico entre Israel e Irán en Medio Oriente, y a la reanudación de las tensiones entre Rusia y Ucrania, como “el gran foco de incertidumbre para los mercados”.

El índice general de commodities (ETF GSG) avanzó 4,2% en el último mes, con desempeños positivos en términos generalizados, aunque se destacaron los sectores de hidrocarburos y alimentos. Por su parte, los metales, tanto preciosos (considerados activos de refugio) como industriales (más asociados al comportamiento general de la economía), tuvieron comportamientos más moderados.

Repunte del petróleo

Dentro de los bienes energéticos, el informe detalla que las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. “Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo (ruta esencial para el comercio mundial de energía entre Europa, Asia y Medio Oriente), y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, en un escenario de menor oferta de la OPEP+”, describe Puente.

El precio del barril de petróleo Brent se ubicó en US$ 73,9, un 4,1% más respecto al mes anterior, mientras que el WTI aumentó 5,4% hasta los US$ 70,6. No obstante, en el año acumulan mermas de 3,3% para el Brent y de 0,5% en el caso del WTI.

Apetito por activos “refugio”

Por su parte, los metales preciosos continuaron apreciándose en el último mes, impulsados por la incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales, en un contexto donde se espera que la Fed continúe bajando la tasa de interés. La llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU el próximo mes, con la preocupación en el plano fiscal (por el alto nivel de deuda) y la dinámica que adopte la inflación con su plan económico pueden ser factores adicionales que impulsen a estos activos.

En este escenario, el oro se ubica en US$ 2.648 la onza, un alza de 2,9% en los últimos 30 días y de 28,4% en el año. En tanto, la plata avanzó a un ritmo menor de 0,8% hasta US$ 30,6 por onza en el último mes, acumulando un incremento de 28,4% en 2024. Vale destacar que ambos metales se encuentran en niveles inferiores a los máximos históricos alcanzados a finales de octubre.

Por el lado de los metales industriales –vinculados a la actividad económica– se observaron incrementos en la mayoría de los casos. Así, el índice de referencia subió 1,8% en los últimos 30 días, con el cobre anotando un crecimiento de 2,2% y el aluminio de 2,7%, a contramano del acero que perdió un 1,5%. La ralentización global prevista, en especial en China, impacta sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

En cuanto a los commodities agrícolas, el informe detalla que las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas en su mayoría durante el último mes. De este modo, el maíz aumentó 4,7%, seguido por el trigo con 4,1%, mientras que la soja cedió 0,8%. “Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos, generando incertidumbre en la evolución de las cotizaciones a corto plazo”, describe Puente.

En EEUU se observaron temperaturas más cálidas de lo normal en algunas áreas y lluvias a lo largo del país, siendo la expectativa que continúen las precipitaciones, lo que ayudaría a atenuar las condiciones de los suelos. Si bien la condición de sequía “excepcional” es mínima en Texas, la “extrema” se ha ido disipando, quedando algunos restos en Texas, Nueva México, Montana, Wyoming, Dakota del Norte y Dakota del Sur, Nebraska, con nuevos focos en Arizona, Nevada y Nueva Jersey. En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mantuvo sus proyecciones agrícolas de diciembre para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé una suba de 4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un alza de 6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve avance de 0,2% en la producción, hasta 791 mt.