-Teniendo en cuenta el dinamismo de la situación, y la grave realidad que enfrenta Uruguay en materia sanitaria, ¿cree que se pueda rever esta expectativa de cierre de año? ¿Quizás a la baja?- En general, cuando nosotros hacemos proyecciones, los intervalos de confianza suelen ser simétricos, es decir, que el error puede estar tanto para arriba como para abajo. Creemos que ahora el riesgo es mucho más hacia abajo que para arriba. Estamos revisando las proyecciones, pero evidentemente hay una incertidumbre muy grande respecto a lo que puede pasar con esta escalada reciente del virus, y también con las medidas que se puedan tomar para controlarlo. Evidentemente hay riesgo de que esas proyecciones se revisen a la baja.- ¿Qué proyecciones hay para más adelante?- Lo que desde el Cinve esperamos es que la actividad crezca un 2,4% en 2022, con lo que estaríamos recuperando los niveles pre-pandemia ya sobre finales de dicho año.- ¿Cómo cree que será la evolución del desempleo este año?- Nuestra proyección de actividad daba cierta recuperación, pero todavía muy débil, y además con un riesgo importante de que la evolución de la pandemia termine por evitar que se concrete esa recuperación. De esta manera, nuestra perspectiva es que el empleo tenga una leve recuperación respecto a lo que fue el 2020.El desempleo es un poco más difícil de proyectar en este momento, porque depende mucho de lo que pase con la oferta de trabajo. Por ejemplo, el año pasado vimos que el desempleo no se movió demasiado a pesar de la fuerte caída del nivel de empleo, y eso es porque la gente dejó de buscar trabajo; con cómo se está disparando el virus en este momento es posible también que la gente deje de buscar trabajo -al menos por unos meses-, y eso evite que el desempleo escale de forma importante.Dicho esto, reafirmo que, en principio, nuestras proyecciones son un empleo estable y con una leve recuperación con respecto a 2020, si se concreta el escenario de recuperación del nivel de actividad.[caption id="attachment_35328" align="alignleft" width="238"]“La situación es dura, y realmente 2021 va a seguir siendo un año malo”
Gonzalo Zunino, director del Cinve[/caption]- ¿Cuál es la expectativa en materia de inflación?- Nuestra proyección puntual para el cierre de 2021 está en torno al 7%. O sea, vemos una convergencia hacia el techo del rango meta, que en parte está también asociada al menor nivel de actividad y menor nivel de demanda, y menores incrementos salariales; están colaborando a que la inflación vaya cediendo y vaya ubicándose en torno al rango meta.El único riesgo a una aceleración de la inflación sería una escalada fuerte del tipo de cambio, pero que por ahora no la vemos. En principio, nosotros vemos una inflación convergiendo y que, si el deterioro del nivel de actividad es más importante, podría converger o ceder incluso aún más.- ¿Qué vislumbran en materia de salario real para este año y los venideros? - Para este año en concreto, nuestra proyección puntual es de una caída de aproximadamente 1,5% de los salarios en términos reales (promedio 2021 contra promedio 2020). Ya para adelante no tenemos proyecciones elaboradas todavía del salario real, estamos trabajando en el equipo de coyuntura en eso. Pero esperaríamos que en 2022 al menos tienda a estabilizarse la caída, un escenario de salarios reales relativamente estable.- ¿Puede pensarse en una recuperación de los ingresos a niveles pre-pandemia antes de que culmine el período de gobierno?En términos de salarios reales es posible que sí, todavía falta bastante tiempo para que culmine el período de gobierno. Es probable que sí pero todavía no tenemos proyecciones a tan largo plazo de salario real.