La producción industrial creció 3,1% interanual en mayo “aún influenciada por el efecto de la puesta en marcha de la refinería, pero cuyo efecto positivo comienza a mermar”, según destaca el Cinve al analizar los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De no considerarla, la industria crece un 0,6%, aunque si también se excluyen las grandes ramas de actividad en régimen de zona franca, el crecimiento es algo mayor, de 1,3%. En cuanto a los indicadores laborales, tanto el personal ocupado como las horas trabajadas se mantienen en registros negativos.
El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) registró en mayo un crecimiento interanual de 3,1%, debido mayormente a la incidencia positiva de la refinería de petróleo de Ancap, que en mayo del 2024 había operado de forma moderada debido al inicio de actividades luego del paro por tareas de mantenimiento que había durado varios meses. Si se excluye la actividad de la refinería, el crecimiento es sensiblemente inferior, y se ubica en el 0,6% interanual. En el acumulado del año, la variación promedio marca un crecimiento de la industria de 7,4% para el conjunto del sector, mientras que sin refinería la expansión es de 1,9%. En tanto, para el año móvil cerrado a mayo, el crecimiento industrial fue de 5,5% y 1,6%, con y sin refinería, respectivamente.
En su análisis mensual de los datos del INE, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) destaca que en el mes de mayo las grandes ramas de actividad registraron comportamientos contrapuestos. Mientras que la rama 1701 donde se encuentran UPM y Montes del Plata mostraron un crecimiento de 9,06% respecto a mayo del año pasado, la rama 107B en la cual se encuentra la firma Pepsi Zona Franca tuvo un descenso de 7,55%.
De excluir a las grandes ramas de actividad y a la refinería, se constata que el núcleo industrial presentó una expansión de 1,3% en mayo respecto a igual mes del año anterior, un crecimiento superior al registrado por la industria sin refinería.
Agrupaciones industriales
Al analizar el comportamiento de la producción industrial según las diferentes agrupaciones, el informe del Cinve destaca que las industrias sustitutivas de importaciones fueron las de mayor crecimiento en el mes, con una expansión de 6,7% respecto a un año atrás. En la comparación con mayo de 2024, la mayor incidencia correspondió a “fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques”, con un aumento en la producción de 51% seguida por “fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos”, que presentó una caída en la producción de 10,6%.
Por su parte, las ramas manufactureras de bajo comercio (aquellas cuya producción se destina al consumo final) registraron un crecimiento de 1,7%.
Por el contrario, la agrupación de comercio intrarrama (cuya producción se destina a otros procesos industriales) disminuyó su producción en mayo en 3% respecto a igual mes del año anterior. Pero si además se excluyen las principales ramas en régimen de zonas francas, el resto de la agrupación registró una disminución de su producción del 7,3%.
Por último, el sector industrial exportador presentó una disminución mensual interanual de 1%.
Indicadores laborales
En lo que respecta a los indicadores laborales de la industria, siguen registrando variaciones de signo negativo. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) es el de mayores contracciones en la comparación interanual, con bajas de 1,8% en el mes de mayo, de 1,6% en el promedio del año, y de 1,2% considerando el año móvil. Por su parte, el Índice de Personal Ocupado (IPO) muestra contracciones algo menores, pero igualmente negativas. En mayo la caída del indicador fue de 1,1%, en enero-mayo se observó una baja de 0,9%, y en el año móvil un deterioro de 0,7%.