Rebote largoAl analizar el comportamiento de la actividad por agrupaciones de ramas, se observa que las industrias de bajo comercio (destinadas al consumo doméstico) tuvieron un importante crecimiento de 80,4% en abril medido en términos interanuales, que se explica por “un nivel alto de producción (que) se combinó con el efecto comparación”. La mayor parte del incremento se puede atribuir a la rama 1071 (Elaboración de productos de panadería), que registró un incremento del 136,4%. Le sigue en incidencia la rama 2395 (Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso), con una expansión del 77,1%. Por su parte, la producción del comercio intra-rama (industrias cuya producción se destina a otras actividades industriales) aumentó en un 7,3%, y en un 44,8% si se excluyen las principales ramas. Las ramas menores de mayor incidencia fueron la 1104 (Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas embotelladas) y la 15AA (Fabricación de cueros y productos conexos), con aumentos respectivos del 66,8% y el 75,3%.Las industrias exportadoras registraron un crecimiento interanual de 35,4%, que se explica principalmente por la expansión de la rama 1011 (Matanza de ganado y otros animales, excepto aves; conversación y preparación de su carne) que registró un aumento del 62,9%. Por último, las industrias sustitutivas de importaciones incrementaron su producción en un 39,8% en términos interanuales. Las mayores incidencias corresponden a las ramas 2011 (Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles) y 2100 (Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos), con crecimientos respectivos del 89,1% y el 32,1%.“Estos aumentos recogen principalmente el efecto de comparar con abril de 2020, mes en el que la actividad industrial se contrajo gravemente por efecto de la pandemia, pero es de notar que el IVF del núcleo industrial se encontró en un 10,4% por encima de su nivel de abril de 2019”, señala Cinve en su informe.