A impulso de las colocaciones externas de carne bovina, productos lácteos y trigo, que permitieron compensar la caída de otros rubros como la celulosa y la madera, las solicitudes de bienes aumentaron 4% interanual durante el mes de abril, según informó el instituto Uruguay XXI. La carne bovina fue el principal producto exportado, seguido por la celulosa y los productos lácteos, mientras que al analizar los destinos de las ventas externas del país, Brasil se consolida como el principal socio comercial de Uruguay, seguido por China y EEUU.
En abril, las solicitudes de exportaciones totales de bienes de Uruguay alcanzaron los US$ 1.033 millones, marcando un aumento de 4% en comparación con igual mes del año anterior, según el informe de comercio exterior que elabora el instituto Uruguay XXI y que incluye las colocaciones realizadas desde zonas francas. Este desempeño positivo estuvo traccionado por el dinamismo en las ventas de carne bovina, productos lácteos y trigo, que compensaron caídas en otros rubros como la celulosa y la madera.
En el acumulado del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 3.920 millones, lo que también implicó un incremento interanual de 4%.
Productos
Al analizar las exportaciones por producto, la carne bovina se consolidó como el principal producto exportado del mes con colocaciones por US$ 226 millones (22% del total exportado), lo que representó un crecimiento de 32% respecto a abril de 2024. El mes pasado se colocaron más de 33 mil toneladas (un aumento interanual de 7%), con EEUU como principal destino, seguido por China y la Unión Europea.
La celulosa, en cambio, descendió a la segunda posición con envíos por US$ 187 millones, y una caída interanual de 16%. China fue el principal destino con colocaciones por US$ 71 millones, representando el 38% del total, seguida por la Unión Europea (US$ 67 millones) y EEUU (US$ 30 millones).
Los productos lácteos ocuparon el tercer lugar con US$ 64 millones y un aumento de 10%, siendo Brasil el principal mercado con colocaciones por US$ 21 millones, seguido por Argelia (US$ 15 millones).
Por último, los concentrados de bebidas se consolidaron como el cuarto producto más exportado del mes con ventas por US$ 63 millones, mientras que el trigo fue el quinto producto exportado con US$ 51 millones.
Destinos
En cuanto a los destinos de exportación, Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Uruguay, con exportaciones que totalizaron US$ 198 millones en abril, lo que representa una caída interanual de 6%. Entre los productos más exportados al mercado brasileño se destacaron el trigo (US$ 44 millones), vehículos (US$ 34 millones) y productos lácteos (US$ 21 millones). También se observaron colocaciones relevantes de malta, plásticos, margarinas y concentrados de bebidas.
China fue el segundo destino en importancia, con ventas que alcanzaron los US$ 193 millones, cifra que representó un aumento del 2% interanual. Las exportaciones hacia ese mercado continuaron lideradas por la celulosa (US$ 71 millones) y carne bovina (US$ 48 millones), aunque también se destacó la recuperación de la soja (US$ 22 millones).
El podio de destinos lo completó EEUU, con exportaciones por US$ 162 millones y un aumento interanual de 41%. El crecimiento se explicó fundamentalmente por el fuerte incremento en las ventas de carne bovina, que casi duplicaron su valor alcanzando US$ 96 millones, el 59% del total exportado hacia este país. También destacaron los envíos de madera y productos de madera (US$ 9 millones), aparatos e instrumentos médicos (US$ 4 millones) y frutas cítricas (US$ 3 millones).
La Unión Europea se ubicó en cuarto lugar con un total exportado de US$ 153 millones, lo que implicó una suba de 20% en relación con el mismo mes del año anterior, mientras que Argentina se mantuvo como el quinto destino de exportación con ventas por US$ 42 millones, registrando una caída de 7%.
Exportaciones de servicios representaron el 30% de las colocaciones del país en 2024
El informe de Uruguay XXI incluyó como “tema del mes” de abril a las exportaciones de servicios que realiza el país, las cuales “constituyen una proporción cada vez más relevante de la canasta exportadora uruguaya”. En 2024 las exportaciones de servicios totalizaron US$ 6.948 millones y representaron el 30% de las exportaciones de Uruguay, según datos del BCU consignados en el informe. En el último año las exportaciones de servicios aumentaron 1% impulsadas principalmente por los servicios no tradicionales.
Los servicios tradicionales (turismo y transporte) registraron un segundo año consecutivo de crecimiento, pero con comportamientos dispares. En este sentido el transporte y servicios conexos alcanzaron un monto exportado de US$ 784 millones en 2024 y un crecimiento del 10% respecto a 2023. Estos servicios representaron el 11% de las exportaciones de servicios de 2024.
Por el contrario, el gasto de los turistas en Uruguay registró un descenso de 3% y alcanzó los US$ 2.189 millones, lo que representó el 32% de las exportaciones de servicios.
Según cifras del Ministerio de Turismo, en 2024 ingresaron al país 3.341.829 turistas, 13% por debajo del registro de 2023. El descenso en la llegada de turistas durante 2024 fue evidente en todas las nacionalidades, con excepción de los turistas argentinos. Este fenómeno se explica principalmente por el cierre de la brecha cambiaria con el país vecino a finales de 2023.
En cuanto a los servicios no tradicionales, en 2024 totalizaron US$ 3.975 millones, lo que representó un incremento del 1% respecto al año anterior.
Dentro de este rubro se encuentran los servicios globales, que corresponden a un modelo de negocio basado en la deslocalización de ciertas operaciones hacia el exterior (offshoring), ya sea a través de filiales propias o mediante la contratación de terceros. Este modelo tiene el propósito de reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y aprovechar beneficios tecnológicos, laborales o fiscales disponibles en otros países.