El pasado 23 de abril, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) expuso a la Comisión de Hacienda del Parlamento su visión al respecto de la realidad del sector y planteó tres medidas: tres franquicias de US$ 200 cada una en compras online en Uruguay, declarar promovida la inversión en canales de venta online y que exista deducibilidad del gasto en publicidad en plataformas digitales.
CEDU presentó datos concretos sobre el impacto del régimen actual en las ventas de empresas uruguayas, así como propuestas específicas para corregir las asimetrías competitivas que enfrenta hoy el comercio electrónico nacional.
“En esta instancia dejamos de lado las discusiones abstractas para presentar propuestas concretas, orientadas a construir un ecosistema digital más justo y competitivo para todos”, afirmó Andrés Marrero, presidente de la cámara.
Al respecto de la situación actual del comercio electrónico en el país, CEDU sostiene que el sector viene creciendo de manera sostenida, dado que en 2024 se registraron aproximadamente 42 millones de transacciones por US$ 1.560 millones, con un crecimiento del 30% en comparación con 2023.
Sin embargo, la cámara mostró su preocupación por el ingreso de Temu en el mercado local, que disparó el uso de franquicias postales. La gremial plantea que, desde la llegada de esta plataforma al país en 2024, solamente entre febrero de ese año y febrero de 2025, las operaciones crecieron un 240%, pasando de 48.000 a 167.000 y las estimaciones muestran que en 2025 las compras bajo ese régimen superarán los US$ 180 millones.
En este sentido, una encuesta realizada por CEDU a sus socios muestra que cuatro de cada 10 empresas declaran una baja en ventas superior al 10% desde la llegada de Temu.
En cuanto al proyecto de ampliación del tope a US$ 500 para franquicias, CEDU manifestó que avanzar hacia esa propuesta “sin corregir las asimetrías actuales” profundizaría el impacto negativo sobre el ecosistema local.
Al respecto, lo que CEDU manifestó es que el problema no radica en que los consumidores compren en el exterior, sino que los comercios uruguayos en la actualidad compiten con reglas de juego “completamente distintas”.
Con sus preocupaciones sobre la mesa, la cámara planteó medidas concretas e hizo énfasis en que el comercio local se fortalece brindando herramientas al comercio, en lugar de restringir las posibilidades de quien consume.
Para ello, proponen mayor igualdad para el comercio local y generar tres franquicias en compras locales por hasta US$ 200, al igual que ocurre con las compras en el exterior; declarar promovida la inversión en canales de venta online por un período de uno a tres años, utilizando mecanismos similares a los que se utilizaron en otros sectores; y que exista deducibilidad del gasto en publicidad en plataformas digitales, debido a que cuando una empresa contrata publicidad directamente con Meta en Irlanda o Google en Estados Unidos, se ve forzada a afrontar un sistema de deducción parcial del gasto en su liquidación de IRAE, a menos que presente un certificado fiscal internacional complejo.