La exgerenta general de la Unión de Exportadores presentó su libro, “La vida, esa oportunidad”, donde aborda todas las facetas de su vida. Entrevistada por Empresas & Negocios, dijo que en las páginas del mismo plasmó un sinnúmero de experiencias que vivió en su extensa carrera dentro de la gremial exportadora, y destacó que allí se plasma una experiencia de vida que “sirve como ejemplo” para aquellos que tienen dudas o piensan que no se puede llegar a donde se desea.
-¿Qué la motivó a escribir este libro?
-Lo que más me entusiasmó fue dejar plasmada la etapa que me vincula desde los 18 años hasta los 69, que pasé trabajando dentro de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). Para mí, eso es un ciclo importante y el cómo yo llegué a la UEU a los 18 y cómo fui construyendo esa carrera, y esas experiencias vividas es importante compartirlas. Y como a las palabras se las lleva el viento, decidí plasmarlas en un libro.
-El libro se titula «La vida, esa oportunidad». ¿Por qué eligió encuadrarlo así?
-En el libro hay un sinnúmero de experiencias que se me fueron presentando en el camino y cómo cada experiencia y cada acción que tenía que tomar, para mí se convertían en una oportunidad y no las dejaba pasar. Aproveché todas esas oportunidades y seguí creciendo, con el objetivo claro de poder llegar a la gerencia de la UEU. Pero creo que esto también fue una marca en la infancia, una forma de ser que después se fue repitiendo en el tiempo y que no es más que lo que soy hoy y no puedo dejar de demostrarlo.
-¿Cuál es la principal enseñanza que transmite en estas páginas?
-Lo que traté de transmitir es el hecho de hacer que las cosas pasen. Y hacer que las cosas pasen sucede siempre cuando uno practica el liderazgo, y ese liderazgo es entender al otro, no importa si se trata de políticos o de ideología. Y ahí viene la parte de tender puentes, que yo menciono mucho en el libro. Mi función siempre fue tender puentes para que la gente entendiera lo que era la exportación y por qué es importante para el país. Entonces, más allá de los gobiernos, mi función era abrir puertas, hacer entender a cualquiera de las partes y crecer juntos, porque uno de los aspectos importantes que destaco es el tener una estrategia en conjunto, más allá de las divergencias que pueden existir. Lo importante siempre fue juntarnos por el bien del país.
-¿Es un rol clave y de articulación el de la UEU para el país?
-Si, es muy importante. Nosotros pasamos por distintas fases en la UEU como institución. En general, las instituciones tienen que ir adaptándose al cambio del entorno para adaptar los servicios que brindan a las necesidades de los socios y miembros. El mundo cambia muy rápido, y también las necesidades, y la tecnología influye e impacta. El rol de la UEU en un momento cambió, se hizo una reingeniería de la institución en el año 2004 a los efectos de adaptarnos a ese cambio de entorno. Hoy la UEU también se está planteando un cambio, porque estamos viviendo la era de las redes y la información, con muchos factores que influyen y que hacen que el trabajo y los servicios tengan otro rol. En 2004 pensamos en ser una institución que articule y que sume, complementándose con otras instituciones al juntar lo público con lo privado, fomentando planes en conjunto. Entonces, nosotros nos fortalecimos y brindamos ese puente, porque otras instituciones no habían hecho ese cambio y nosotros sí.
-En el libro también se abordan otras facetas de su vida. ¿Cómo interactúa esa faceta de gerenta de la UEU con sus hobbies y la faceta diaria?
-Cuando se tiene claro el objetivo y cómo avanzar, y ve con claridad los obstáculos y con estrategia los saltea, uno hasta mide los tiempos. Como siempre hay tanto que hacer, con la familia, el deporte, los hobbies o la actividad laboral, uno siempre mide los tiempos y los valora mucho. Entonces, mucha gente me preguntaba cómo hacía tanta cosa. Y yo dividía el tiempo, lo aprovechaba y me daba para hacer todo. Por supuesto que tenía un apoyo total de la familia.
-¿Qué le diría a un joven que aspira recorrer su camino?
-Le diría que nada es imposible, que todo se puede y que, planteándose objetivos, se puede llegar. Hay que estar siempre planificando, con nada al azar y planes de corto, mediano y largo plazo. Y preparándose. Hoy los jóvenes se están capacitando mucho. Habría que adaptar mucho más la educación a lo que el mundo pide, y con esa capacitación, esas ganas y esa planificación, siempre se llega a donde uno quiere llegar. Nada es imposible.
-¿Por qué cree que hay que leer su libro?
-Porque es una experiencia de vida que sirve como ejemplo para aquellos que tienen dudas o piensan que no se puede o no puede llegar a donde desea, y cómo, con pocas herramientas, uno transita por todo el camino y logra llegar. No hay que quedarse por algún problema que surja en el camino, sino que justamente eso debería desafiarnos más a continuar y seguir saltando obstáculos.