“Claramente hay áreas de lo que tiene que hacer la intendencia que no están bien evaluadas por la gente”

EN LA CORTE

Verónica Piñeiro, candidata a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio

Ella se presenta como una militante independiente, cuya candidatura no proviene de un lugar de donde “suelen provenir” las candidaturas. Piñeiro, que cuenta con el apoyo de distintos sectores del Frente Amplio (FA) que respaldaron la precandidatura de Carolina Cosse, cree que Montevideo no está lo limpia que considera que debería estar, algo que responde a que el sistema de contenedores no se adapta a la realidad actual. Así lo dijo en entrevista con CRÓNICAS, en la que además subrayó que hay que mejorar el transporte público para desincentivar el uso del vehículo individual.

Por Mateo Castells | @teocastells


Menú: La candidata eligió de la carta de La Corte matambre a la leche con puré rústico de papas, que acompañó con una cerveza sin alcohol. De postre pidió flan con dulce de leche y para la sobremesa optó por un café.


-Fue parte del gobierno departamental de Carolina Cosse. ¿Qué autocrítica realiza de este período de gobierno?

-Creo que el FA siempre es crítico de las acciones y de su práctica política. Eso es algo que siempre hay que mantener y creo que el momento más claro de eso fue luego de perder las elecciones de 2019. Hay una cuestión asociada a las gestiones del FA, más allá de la última gestión, que es el hecho de que muchas veces en las políticas tienden a plantearse cambios incrementales o parciales y no se toman decisiones para cambios profundos. Muchas veces, si las políticas son exitosas, se tiende a hacer cambios parciales y eso permite que sigan funcionando. Creo que hay temas donde se impone hacer transformaciones profundas y salir de esa lógica incremental. Eso ocurre en la gestión de la limpieza y de los residuos, que la ciudad no está lo limpia que yo considero que debería estar y eso responde a que el sistema de contenedores no se adapta a la realidad actual, que habría que haberlo transformado hace tiempo.

-¿Cree que el FA se achanchó, dicho coloquialmente, a lo largo de los 35 años que gobernó Montevideo?

-Creo que se tendió a proponer soluciones parciales a determinados temas, que no permitieron tener una resolución de fondo. Se tiende a decir que el FA no pudo resolver la gestión de los residuos y la limpieza en 35 años y eso no es así, no es real. Cuando Tabaré Vázquez asumió la intendencia en los 90, la situación de la limpieza era un gran problema, con basurales endémicos que ya eran parte del paisaje y eso se fue transformando cuando el FA llegó al gobierno. Estos cambios venían a responder a una realidad que requería otras necesidades, como que las personas pudieran sacar su basura en cualquier momento, cuando se implantó el sistema de contenedores. Aun así, creo que hay que tener una mirada autocrítica y decir que no tuvimos la capacidad de adelantarnos a que el sistema de contenedores tenía un límite y ese límite no es que se cumplió ahora o hace poco, sino que hace tiempo que el sistema muestra claramente un límite. Esto requiere un cambio, que se intentó con la propuesta del programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que no se aprobó en la Junta. Ese programa proponía hacer un cambio profundo y radical del sistema de recolección. 

-Da la impresión, cuando se presenta y habla de sus propuestas, que busca desligarse del continuismo. ¿Cómo se materializaría en su gestión el hecho de no ser parte del continuismo? 

-Yo me presento como candidata del FA, con un programa único de gobierno, con un conjunto de sectores que acompañan la candidatura y que hablamos de generar un proyecto político para Montevideo, en el marco de nuestro programa, representando una sensibilidad dentro del partido. Se hace la lectura de que el continuismo es algo negativo, y me parece que eso no tiene por qué ser así. 

-¿Pero no considera que hay cosas que se hicieron mal y que hay una población desgastada que demanda cambios radicales en determinados ejes?

-En ciertos ejes, sí. Claramente hay áreas de lo que tiene que hacer la intendencia que por la gente no están bien evaluadas y eso lo que requiere son transformaciones profundas. Los dos temas donde se impone la necesidad de cambios profundos son la gestión ambiental y la limpieza, y la movilidad. Y eso no tiene que ver con no ser parte o ser diferente al continuismo. 

-Esta administración fue muy criticada por el presupuesto que destinó a la cultura y los gastos, por ejemplo, que hubo en los 300 años de Montevideo. ¿Qué opina al respecto?

-Creo que la inversión en cultura siempre está bien. La posibilidad de que los vecinos de Montevideo accedan a espectáculos de primera calidad, sin importar de qué lugar vengan, es un aporte a la convivencia y a mostrar que la generación de espectáculos de calidad, también es una cuestión de derechos. A su vez, se hicieron gastos e inversiones en cuestiones que no tenía por qué hacerse cargo la intendencia. Un ejemplo de ello es la atención a la gente en la crisis hídrica, brindando agua embotellada a población vulnerable, porque el Estado se había retirado. Lo mismo el apoyo a colectivos y ollas populares en la pandemia. 

-En entrevista con Búsqueda planteó que será refundacional en cuanto a limpieza y movilidad. Bajado a tierra, ¿qué implica ser refundacional en estos ítems?

-Tiene que ver con la tendencia de las políticas incrementales y avanzar en las acciones haciendo incrementos de una misma política. Creo que, tanto en gestión ambiental como en movilidad hay que revolucionar y transformar profundamente cómo se vienen haciendo las cosas y que los cambios dejen de ser incrementales y pasen a ser nuevas políticas con nuevos planes. Nosotros planteamos un plan integral de movilidad. El último plan es del 2008 y es hora de hacer uno nuevo, que integre a la movilidad metropolitana como centro y tenga presente a la movilidad activa, pensando en las acciones de corto y mediano plazo, con el énfasis en pensar a la movilidad con un enfoque de derechos, para que las personas se puedan mover en Montevideo para acceder a todo. Y eso no es pensar cómo se mueven más vehículos de forma fluida, sino en cómo se mueven las personas y las mercaderías, pensando en darle protagonismo al transporte público. Necesitamos que más personas usen el transporte público porque es el que genera menos congestión, es el que origina también cambios en la calidad del aire y la contaminación, además de que la movilidad activa tiene la potencia de mejorar la calidad de vida de las personas. Esto no quiere decir estar contra el auto, porque en realidad lo que no podemos seguir haciendo es agrandar las calles o buscando estrategias para la misma cantidad de autos o más. 

-El diagnóstico es que el parque automotor creció mucho y las personas utilizan sus vehículos personales para moverse, porque el transporte público no satisface sus necesidades por sus pocas frecuencias, tiempos de viaje muy largos y poca comodidad. ¿Cómo va a hacer para estimular a la población a que elija el transporte público por sobre su vehículo personal? 

-Hay que mejorar el transporte público para desincentivar el uso del vehículo individual, por parte de quienes puedan hacer eso. Es claro que hay personas que requieren el transporte individual por determinadas circunstancias o contextos, pero sí se necesita que más personas viajen en el transporte público y utilicen la movilidad activa. 

-En definitiva, se apela a la inercia. A que las personas utilicen el transporte público porque les es más beneficioso y cómodo que andar en su auto, y que eso se traslade en una mejora en la movilidad.

-Obviamente el transporte público debe mejorar en frecuencias, en calidad de los viajes y en seguridad. También son muchas las mujeres que usan el transporte público y hay que hacer que sea seguro para sus viajes, para lo que hay que tener un enfoque de derechos y un enfoque de género. Hay que mejorar los tiempos de viaje y hay que pensar un rediseño de las líneas. Nosotros proponemos dos líneas perimetrales, que utilicen la infraestructura existente de terminales e intercambiadores, buscando que del Cerro a Portones los tiempos de viaje sean menores. Hay líneas en Montevideo que son redundantes y cuyos trayectos se repiten en muchos tramos de su recorrido. Para eso planteamos generar ómnibus rápidos y que algunas de esas líneas tengan menos paradas y que reduzcan sus tiempos de viaje. Por otro lado, proponemos fiscalizar mejor las vías solo bus y establecer nuevas rutas de este tipo, y para eso hay que controlar, con la estrategia de instalar cámaras en los buses. Existió una prueba piloto en 60 unidades y hay que extenderlo, para poder controlar este aspecto mejor.

-¿Descarta la posibilidad de implementar medidas que desestimulen el uso de vehículos particulares, como puede ser el aumento de la patente de rodados o un sistema que imponga días para que circulen matrículas impares y otros para que circulen matrículas pares?

-No está dentro de nuestras propuestas. Nosotros vamos en la línea de mejorar el transporte público y darle prioridad en las vías. También planteamos la mejora de la aplicación de Solo Bus, con la posibilidad de tener información real de los tiempos de viaje y opciones de transbordo.

-¿En qué se diferencia su candidatura con la de Mario Bergara?

-Soy una militante independiente y mi candidatura proviene de un lugar de donde no suelen provenir las candidaturas. Mi carrera en el FA es de militante, no es una carrera política, y yo llego acá no siendo candidata a algo antes ni tampoco lo hago para ser candidata a otra cosa después. La diferencia principal es mi origen de militante independiente.

-A nivel de propuestas, ¿donde está la principal diferencia?

-Nosotros pensamos el concepto de revolucionar Montevideo no pensando en contraposición de nadie, sino en la necesidad de transformar de forma profunda y radical algunos temas que se imponen en la ciudad y que hay que cambiar. 


“El sistema de recolección no responde a la realidad actual de Montevideo y para cambiar eso se requiere tener una capacidad de inversión inicial”

-En cuanto a la limpieza, en la pasada administración en la Junta se rechazó el préstamo del BID, como usted mencionaba, lo que condicionó el presupuesto disponible para abordar la problemática de la limpieza. Si es intendenta en el próximo período, ¿apostaría nuevamente a la posibilidad de ese préstamo?

-La transformación que estamos proponiendo va a requerir una inversión inicial grande para poder hacerla en los plazos que requiere y que la realidad impone. Esto tiene que cambiar y transformarse rápidamente. El sistema de recolección no responde a la realidad actual de Montevideo y para cambiar eso se requiere tener una capacidad de inversión inicial, que una de las estrategias es generar un proyecto que tenga un financiamiento particular. Eso va a requerir discutirlo en la Junta Departamental y conversarlo con los ediles.