Walter Verri: “La competitividad se complica, pero no nos podemos mudar de la región, tenemos que convivir con esa realidad”

Ante la noticia de que Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) pretende cerrar su planta en la ciudad de Minas, CRÓNICAS consultó a Walter Verri, ministro (i) de Industria, Energía y Minería. El jerarca aseguró que el gobierno siempre mantuvo un diálogo estrecho con el sector industrial del país, habló sobre las últimas inversiones extranjeras para el hidrógeno verde y adelantó sus planes en cuanto a su actividad política y el apoyo a la precandidatura de Tabaré Viera.

-La Cámara de Industrias (CIU) realizó un comunicado expresando preocupación por el cierre de la planta de FNC. ¿Qué opinión le merece?

-La preocupación también la tenemos nosotros, no solo la CIU. El gobierno se movió rápidamente, tuvimos una reunión con el ministro de Trabajo tratando de ver si hay alguna posibilidad de revertir la situación. Decidimos formar dos mesas de diálogo, una vinculada a los temas laborales y otra a lo industrial, para analizar las dificultades que se plantean. Es una planta en el interior que afecta a 150 trabajadores, no es menor para un país como el nuestro. Estamos todos de acuerdo en que al tema lo reviste cierta gravedad, por lo tanto nos preocupa y nos ocupa. El cierre anunciado es el 1° de julio, vamos a agotar todas las instancias antes de esa fecha para que eso no ocurra, no puedo adelantar más.

-Sobre el llamado a la acción que hace la CIU a las autoridades, ¿entiende entonces que desde el MIEM ya se venía accionando?

-El gobierno nunca ha estado de espaldas a la CIU, al contrario, si hubo algún período de gobierno donde la CIU tuvo el mayor de los diálogos, fue este. En los últimos cinco años las líneas telefónicas del exministro Paganini, como la de Facio y la mía, han estado siempre abiertas. Hemos estado en momentos muy difíciles resolviendo problemas, no es ese el tema. El tema es que sí, Uruguay es caro, la competitividad se complica, competir con Argentina y Brasil no es fácil, los desalineamientos macroeconómicos con Argentina fueron gigantescos, pero de la región no nos podemos mudar, tenemos que convivir con esa realidad. Los sucesivos gobiernos siempre han estado del lado de la industria y hemos tratado de que sufra lo menos posible las vicisitudes de la competencia de bajo precio de la región. Se trabaja en el tema permanentemente.

-Sobre las últimas noticias del desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país, ¿cuáles piensa que son los beneficios de esta nueva tecnología?

-El mundo avanza hacia la descarbonización porque ha tomado conciencia de que el planeta nos está empezando a cobrar los desarreglos que hemos cometido. Por lo tanto, necesitamos descarbonizar para mitigar el efecto invernadero y el calentamiento global. Para eso se necesita sustituir los combustibles fósiles. Hay alternativas, como ya las hubo con la generación de energía a partir de fuentes renovables: hidráulica, biomasa, energía solar y eólica. Uruguay avanzó en esa primera etapa y hoy aparentemente el mundo se encamina hacia el desarrollo de los energéticos a partir de hidrógeno producido por energía renovable. Si el hidrógeno se convierte en el gran energético productor de derivados para energía en los próximos años, Uruguay aparenta tener una posición privilegiada. Así como en estos años no fuimos beneficiados con la revolución del petróleo, hoy parece que con el hidrógeno ocurre lo contrario. Tan es así que hemos captado inversiones importantes que están en proceso de análisis. Hay dos proyectos piloto que están más avanzados. No somos el único país, también está sucediendo en Chile y Brasil. Uruguay tiene condiciones como la abundancia de agua dulce -sin dilapidar el recurso, que quede claro-, energía solar y vientos en una complementariedad alta, sobre todo en el norte del país. Estamos trabajando en una legislación sobre esto, en breve sacaremos un decreto y en el próximo gobierno tendría que ser una ley, sin duda.

-En la misma línea, ¿qué peso se le ha dado a la economía circular en este Ministerio?

-Los recursos naturales son finitos y los tenemos que cuidar, en muchos casos no se renuevan y, por lo tanto, el uso que hagamos de los mismos tiene que ser muy medido. Se terminó el concepto de «use y tire». Hoy tenemos que tener claro que cuanto más dure, mejor; y si es reparable, mejor; y si tiene un reuso posterior, mejor. El residuo que generamos para producir ese producto podría ser utilizado en otras cosas. Uruguay es un país natural que cuida el ambiente y respeta las normas ambientales. Acá no hay ninguna empresa que se pueda presentar sin pasar por estudios de impacto ambiental. La circularidad también es parte de ese cambio de paradigma, Uruguay ha dado pasos importantes y ha sacado alguna ventaja en relación a la región en cuanto a fomentar criterios de circularidad en los procesos productivos. Algunas herramientas de política pública de nuestro Ministerio, por ejemplo, benefician más a aquellos que utilizan la economía circular en alguna parte de la cadena de producción. Tenemos un premio, Uruguay Circular, que lo que busca es visibilizar a pequeñas y grandes empresas, así como a estudiantes, para que se sientan motivados a mostrar lo que están haciendo para que otros los puedan imitar.

-¿Qué pendientes quedan en el MIEM luego de esta última administración?

-Temas pendientes siempre quedan, y más en un ministerio tan amplio. No nos olvidemos que es un Ministerio de Industria, Energía, Minería, Telecomunicaciones, Pequeñas y Medianas Empresas, Radioprotección y Propiedad Industrial. Con un organismo tan vasto y con pocos funcionarios, cumplimos todas esas funciones. Yo creo que el balance es positivo. Nos tocó momentos muy difíciles, sobre todo para la industria y para las telecomunicaciones, como fue la pandemia. Se necesitó estar muy cerca de la industria con medidas claras para mantener abiertas a las pequeñas y medianas empresas. Hay algunos temas que la próxima administración tendrá que continuar, sin duda. Son muchísimos, como el desarrollo del 5G en telecomunicaciones. También seguir haciendo más eficiente la cadena de distribución de combustible para bajar los costos, que no lo logramos por distintas vicisitudes como la pandemia y la guerra. La inserción internacional es otro tema, que uno podría pensar que solo compete a la Cancillería, pero los TLC benefician a la industria y la producción.


“Me visualizo trabajando por mi partido”

-Sobre su actividad política, ¿cuáles son sus planes en el apoyo a la candidatura de Tabaré Viera? ¿Qué planea para el próximo período de gobierno? 

-Estoy de licencia en el Ministerio para poder dedicarme de lleno a la actividad política. En estos días me reintegré porque la ministra Facio está en una misión en el exterior, pero cuando ella se reintegre, yo vuelvo a la licencia y a la actividad política. Creo que no debo mezclar esos temas y no lo he hecho. En realidad, dependerá del resultado interno, pero yo me visualizo trabajando por mi partido. La democracia se fortalece con partidos políticos fuertes. El día que no tengamos partidos políticos, no habrá democracia porque no habrá opciones para elegir. Por lo tanto, yo voy a seguir trabajando para que la opción de los uruguayos sea el Partido Colorado, y eso lo voy a seguir haciendo independientemente de cualquier resultado de la interna. Si le toca gobernar a la coalición nuevamente, me gustaría colaborar desde el Ejecutivo, sí, por supuesto, pero son decisiones que no dependen de mí. Si no, me gustaría colaborar con el gobierno desde el Parlamento.