Que noPor su parte, López Burian aclaró que, más que volver a una ola progresista, lo que sucede es que “cuando se produce una especie de movida general, lo puede notar cuando observa la historia, cuando pasó el tiempo y encuentra que una época tiene características comunes”.Según el experto en relaciones internacionales, lo que hay hoy son procesos que están dándose en distintos países -no todos iguales- que pueden tener algunas características en común. Pero, enfatizó, no pueden “configurar una entonación de época”.Asimismo, para el analista no se está dando un viento de cola, como sí indicó Oleggini, sino todo lo contrario: el momento es de crisis. “Si mirás en perspectiva lo que estamos viviendo, ya es crisis desde el ciclo de auge de las commodities”, reflexionó, y subrayó que el final de ese ciclo de expansión económica y social -es decir, la llegada de la crisis a la que refiere- impactó en la caída de los gobiernos.Según Oleggini, Uruguay “tiene probabilidades también de volver a un gobierno progresista”.
“Más que un giro a la izquierda y un giro a la derecha, lo que hubo es que ningún gobierno que se comió el fin de ciclo de las commodities logró la reelección”, aseveró.Así, en este enfoque general, Uruguay, como Estado pequeño, “es reactivo en muchos de los cambios en el escenario”, agregó López Burian.Uruguay, como Estado pequeño, “es reactivo en muchos de los cambios en el escenario” de la región, afirmó López Burian.