En este sentido, cabe resaltar que también gracias a la reforma constitucional del 97 el presidente que gana la elección no llega con los votos de su partido, llega con más del 50% de los votos y esa mayoría se construye con gente de otros partidos. En tanto eso es así, hay que trabajar en conjunto, profundizar los lazos y saber que tenés que tener socios para gobernar. Ojalá podamos tener coaliciones estables, permanentes y de largo plazo.- ¿Se subestimó el poder de convocatoria del FA?- No es que se lo subestimó; no daba la impresión de que hubiera un ambiente demasiado propenso a las firmas. Evidentemente eso no fue así, lo leímos mal.- ¿En qué se va a centrar la campaña?- No es bueno hacer striptease de la estrategia, pero nosotros tenemos que comunicar las comisiones que tenemos. Muchas de esas cosas, por no decir casi todo lo que fue en la ley de urgente consideración, fue parte de lo que se presentó a la ciudadanía como plan de gobierno. Esas cosas van a estar.- ¿Cómo evalúa el funcionamiento de la coalición?- Bien, hemos tenido algunas reuniones con el presidente y hay una instancia permanente de diálogo entre presidencia y legisladores. Los legisladores en el Parlamento tienen muy buen diálogo, creo que es positivo. Una cosa que se ha hecho bien es desdramatizar la dificultad que se genera cuando no hay acuerdo. La política es así: si hay acuerdo, fantástico, si no, mala suerte. Eso se ha venido llevando bien y hay que seguir buscando de qué manera lo profundizamos.“Ojalá podamos tener coaliciones estables, permanentes y de largo plazo”.
- En la interna hay críticas de los otros partidos acerca de la falta de información por parte del gobierno central, incluso los más altos dirigentes se enteran de cosas relevantes por la prensa. ¿Es necesario hacer ajustes en este sentido?- Eso hay que mejorarlo, sin dudas, y tratar de conversar previamente todas esas cosas.- En los últimos días se dio el segundo cuestionamiento público hacia el ministro de Turismo Germán Cardoso. ¿Estos episodios no resquebrajan la coalición? - Esas cosas siempre pasan, en coalición o sin coalición. El ser humano tiene diferencias. Quizás se pueden hablar las cosas antes, pero a veces saltan las diferencias. El tema es tener cómo gestionar los disensos que se van a plantear, eso es lo más importante.- ¿Ve con buenos ojos que se respalde su gestión a pesar de estos hechos que lo han puesto en el tapete de la opinión pública?- El presidente le ha dado su confianza, el Partido Colorado lo ha puesto en ese Ministerio y no hay nada más que decir. Yo me alineo con lo que dice el presidente.- ¿A qué cree que se debe la caída de la aprobación del presidente de 55% a 47% que reveló en los últimos días Equipos Consultores? ¿Puede tener relación con la suba de los combustibles?- Probablemente sí, porque a nadie le gusta que suban las tarifas. En las políticas, cuando se gestiona, hay desgaste, hay cosas que gustan y otras que no. El presidente viene teniendo una gestión muy buena en mi opinión. Viene liderando muy bien una serie de temas, pero también es cierto que el aumento de los combustibles puede haber hecho mella. Siempre hay estos altibajos a lo largo del gobierno, el tema es que haya una posición preponderante de que puede volver a mejorar y, de todos modos, la aprobación sigue estando muy alta.La pandemia generó una luna de miel extendida que probablemente esté terminando y van a aparecer problemas. La economía estuvo cerrada un año y medio como las fronteras, y todo eso se traduce en gente sin trabajo o con menos ingresos, no circula el dinero.- ¿Cómo vio la gestión de la pandemia?- Me parece que fue de las mejores cosas. Creo que el gobierno tomó una acertada decisión y por primera vez logramos ver una cosa fantástica en el diálogo entre política y ciencia que yo nunca lo había visto, al menos no en Uruguay.- ¿Cree posible que el instrumento de la coalición se perpetúe para próximas elecciones tanto nacionales como departamentales?- Creo que sí, y que tenemos que trabajar para consolidarlo precisamente en ese sentido. Es clave que logremos prepararnos. En Montevideo lo hicimos bien, en Salto ha avanzado mucho, creo que tenemos que hacerlo en Canelones. El problema es que el sistema tiende al multipartidismo en lo nacional y al bipartidismo en lo departamental, al no haber balotaje, entonces es mucho más complejo.- ¿Ve buenos liderazgos dentro del partido?- Muchísimos. Hay gente joven y también se destaca una camada de altos dirigentes, senadores y diputados, que se formaron en la década del 80 dentro de la militancia universitaria, dentro de la militancia de Movimiento por la Patria, Movimiento Nacional de Rocha, Consejo Nacional Herrerista… toda esa gente hizo escuela completa, es muy difícil encontrar improvisados en este partido.“Una cosa que se ha hecho bien es desdramatizar la dificultad que se genera cuando no hay acuerdo”.