El empleoOtro dato positivo del informe del INE estuvo relacionado con los indicadores laborales de la industria. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) y el Índice de Personal Ocupado (IPO) mostraron importantes aumentos tanto en agosto (10,9% y 6%, respectivamente), como en el acumulado del año (7,6% y 5,4% en cada caso). No obstante, Antía advirtió que el empleo es la variable con más rezago en la recuperación. En comparación con 2019, el país se encuentra a un nivel 5% más bajo, esto significa 8.200 puestos de trabajo menos y, si se compara con los números de 2018, el porcentaje de deterioro crece aún más.Sobre esto afirmó que “los sectores más sufridos son aquellos más intensivos en mano de obra. Las empresas están siendo cautas con la contratación de personal. Muchas de ellas vienen saliendo con dificultades de este proceso”. Aun así, se ve una leve mejoría en los números que estuvieron -durante muchos años pre pandemia- en rojo.Pero esta mejora todavía no se ve reflejada en el crecimiento de la producción, aunque esperan que en los próximos meses se comience a ver crecimiento y con ello el reintegro de trabajadores que hoy se encuentran en seguro de desempleo.“Esto en el sector industrial, por supuesto que en el sector servicios con la apertura del turismo y las actividades mucha gente puede volver al trabajo lo que es muy auspicioso”, aclaró Antía.Apertura de fronterasEn la industria que se relaciona con los servicios turísticos se están preparando para la apertura de fronteras con mucha expectativa. “Gracias al éxito del plan de vacunación, también se está generando mayor consumo y la expectativa de que el empleo mejore”, remarcó Antía.Desde la CIU, entienden que la temporada puede tener limitaciones para los turistas argentinos por la diferencia cambiaria, pero se siente su ansiedad por salir del país. De este modo, se generará más demanda en servicios alentando a las empresas a contratar más.“Que la movilidad favorezca el ciclo de la actividad económica. Que se sostenga el crecimiento que estamos verificando en la vida post pandemia y fundamentalmente que se consagre la apertura de la temporada turística”, afirmó el presidente de la gremial empresarial al ser consultado sobre sus expectativas de cara al cierre del año.“Los sectores más sufridos son aquellos más intensivos en mano de obra. Las empresas están siendo cautas con la contratación de personal”, señaló Antía.
El presidente de la CIU comentó que con la creación de esta comisión se pretende un estudio detallado del impacto que puede tener el TLC (Tratado de Libre Comercio) con China. El objetivo es presentarle a las autoridades del gobierno los beneficios y las sensibilidades especiales de aquellos rubros que se afecten por una reducción arancelaria.
Para esto, Antía comentó que la CIU contrató al jefe de negociaciones de tratados de libre comercio de Chile que, en sus palabras, “es la figura más valiosa que podemos encontrar en la zona, para poder ofrecer su experiencia y conocimiento”.
Antía destacó que el proceso va a ser muy tenso y puede tener muchas lecturas. Habrá sectores con oportunidades de comercio, de desarrollo y de crecimiento muy importantes, pero también sectores que sean más sensibles donde se establecerán procesos para la adecuación.
Explicó que el acuerdo puede servir como instrumento para mejorar la productividad interna de Uruguay y, en este sentido, el sector más beneficiado es el de alimentos ya que China posee poca tierra fértil.
También destacó la necesidad de cargar las pilas en materia educativa apuntando a trabajadores más capacitados “para el mundo que se viene”. Con esto se logra reducir los costos en insumos fundamentales para la industria -como la energía eléctrica y combustibles-, y mejores condiciones para la competencia.
En la misma línea, expresó que en una reforma donde el peso del Estado sea menor a las cuentas nacionales habrá más oportunidades para el sector productivo.
“Es un paso imprescindible y necesario, no se trata de salir a bajar aranceles se trata de reunir todos los elementos y también de construir relaciones laborales armónicas para que la mayoría de los uruguayos tengan posibilidades de crecimiento”, reflexionó el titular de la Cámara de Industrias.