Política
Botana recorre el interior del país promoviendo nueve proyectos de ley
Fecha de publicación: 22/04/2022
Compartí esta nota
Por:
Redacción

Son varios los factores y fenómenos externos que afectan a la economía uruguaya. En ese sentido, el senador Sergio Botana, del Partido Nacional, recorre el país, en especial los departamentos Salto, Colonia, Paysandú y Río Negro, en busca de comentarios enriquecedores, soluciones, quejas y sugerencias para disminuir o erradicar la carestía y contribuir con nuevas ideas a sus nueve proyectos de ley que impulsa desde diciembre de 2021.

El primer proyecto apunta a mantener un precio de base del combustible y su fijación.

Esto es, fijar un precio referente para el tanque de La Tablada, cuya relación de equivalencia es el costo de importar la nafta o el gasoil  sumados a los costos de introducción a la planta. “No se le indica a Ancap si puede o no refinar, sino que se le impide trasladar el costo a la producción y al costo de vida'', mencionó Botana.

Por otro lado, el segundo proyecto se vincula al cemento y tienden a disminuir la pérdida de Ancap con el producto, la baja en el costo en el mercado local y busca generar un estímulo en la producción.

En línea nuevamente con la empresa petrolera estatal, el tercer proyecto supone una liberalización en el envasado y distribución del supergás.

El cuarto promete un subsidio al boleto capitalino a través de una transformación en el cambio de la flota, con ómnibus más eficientes energéticamente, ya sea con unidades eléctricas e híbridas. Este proyecto se tiñe desde lo económico hacia lo ambiental, suscribiéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles número 7, 9, 11 y 13: energía asequible y no contaminante; agua, industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima, respectivamente.

La eliminación del IVA al gasoil y su distribución por un nuevo impuesto fijo de $2 por litro es el quinto proyecto. “Esto provocaría una baja superior a los $8 en el precio final del combustible”, indicó el senador.

Por otro lado, el sexto se vincula con la transformación del Imesi a la nafta. Botana propone un fondo de amortiguación al precio de la nafta -entre los $20 y $36-. “Es necesario para evitar saltos abruptos, permitiendo una mayor predicción y planificación”, agregó. 

El séptimo se refiere a la eliminación de la tasa de inflamables de Montevideo y prohíbe adicionar a los combustibles nuevos impuestos.

El octavo proyecto introduce una mejora en la distribución, el aprovechamiento de los fletes y en la seguridad de la circulación de estos. Al mismo tiempo, crea un sistema para la autorización de nuevas estaciones.

El noveno y último proyecto se vincula directamente con los comercios que aceptan tarjetas de crédito y de débito como medio de pago “y que hoy son rehenes de estas tarjetas, debiendo pagar tasas abusivas a causa de que no hay un mercado de competencia y de regulación”, comentó Botana.

El fin de este proyecto es topear los aranceles que cobran las tarjetas de débito en 0.4% y las de crédito en 1.5%.


Según Botana, Uruguay sufre un encarecimiento en los precios por causas ajenas a la economía local, y la aceleración de la inflación, por tanto, es causada por el entorno internacional. “La expansión monetaria desordenada de Estados Unidos, el retorno de la actividad económica, la invasión de Rusia a Ucrania, los problemas que recaen sobre el petróleo y el desabastecimiento de productos y de materias primas realzan los precios”, remarcó.

El senador y exintendente de Cerro Largo declaró a CRÓNICAS que el objetivo de los proyectos se basa en “modificar aspectos tributarios, abaratar el combustible, rever los subsidios que se pagan hoy en día y mejorar aspectos vinculados a la distribución, que es cara e ineficiente”.

Al mismo tiempo, afirmó que los proyectos han pasado por comisiones parlamentarias, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ancap y el Banco Central del Uruguay, con el fin de recabar informes de las instituciones, organismos y organizaciones vinculadas directamente por las condiciones que reflejan los proyectos.


De estos temas se habla en esta nota
Repatriación
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.