Una visión desde el sector industrial y sus necesidades logísticas para el abastecimiento de materias primas e insumos y la exportación de su producción.
Desde los comienzos mismos del Mercosur se ha analizado en el ámbito del SGT N° 5 (Transporte) la posibilidad de aprobar un acuerdo que establezca la reserva de carga, que se mueve entre puertos de la región, para los buques de bandera regional. Esto tanto para las cargas con origen y destino en la región como para aquellas que se transbordan en puertos de la región tanto en su llegada como en su salida. En ese sentido, se han presentado diversos proyectos de acuerdo, los que hasta el momento no han logrado aprobación.
Los principales propulsores de dichos proyectos han sido Argentina y Brasil, mientras que Paraguay y Uruguay han mantenido posiciones, en la mayoría de los casos, contrarias.
Por su parte, el sector privado de Uruguay, usuario de los servicios de transporte marítimo, se ha manifestado reiteradas veces en forma contraria a algún tipo de acuerdo que limite la oferta de estos servicios fundamentales para su desarrollo. Así lo ha hecho saber a las autoridades nacionales y a los socios del Mercosur.
La última comunicación, fechada el 6 de setiembre de 2022, fue realizada por once entidades empresariales que integran el Consejo de Dirección del Inalog, entre las que participó activamente la Cámara de Industrias del Uruguay, fue presentada en la LXII Reunión del Subgrupo de Trabajo Nº5 “Transporte” del Mercosur, ante la Comisión de Especialistas de Transporte Marítimo del Mercosur (CETM).
En la declaración arriba mencionada se explicitan las razones por las cuales el sector se opone a un acuerdo que impida la utilización de barcos de cualquier bandera para el transporte marítimo de cargas entre puertos del Mercosur, tanto sea para las cargas con origen y destino en la región como para las que llegan o salen de ella transbordando en puertos del Mercosur:
Es entonces por las razones expuestas que la industria nacional, representada por la Cámara de industrias del Uruguay, ha mantenido una posición contraria a este tipo de acuerdo y lo ha hecho saber a las autoridades nacionales desde que el tema está planteado. Es importante señalar que hasta el momento la posición del país ha sido firme, recogiendo los planteamientos realizados por todo el sector económico vinculado al comercio internacional, postura que esperamos continúe con la misma firmeza con la que se ha planteado hasta ahora.
Elaborado por el Ing. Washington Durán, Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y miembro del Consejo de Dirección del Inalog por la CIU.
*Artículo publicado en la revista Protagonista, N° 52.