Economía
El gobierno plantea crecimiento de 2,4% anual en el quinquenio, “más del doble” de los últimos 10 años
Fecha de publicación: 05/09/2025
Compartí esta nota

El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno “supone un crecimiento de la economía de 12,8% en los cinco años, es decir a una tasa anual de 2,4%, algo más del doble de la tasa de los últimos 10 años”. Asimismo, en materia de cuentas públicas, se espera llegar al final del período con un déficit fiscal de 3% del PIB. Sin embargo, desde el observatorio de la UCU se recordaron los errores de pronósticos de las últimas dos instancias presupuestales, cuyos resultados en ambos indicadores fueron bastante peores a lo esperado originalmente.

El último informe del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica se enfocó en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Parlamento el pasado domingo 31 de agosto (ver nota página 14). El análisis realizado por la cátedra se refirió a los cambios previstos en la institucionalidad fiscal (en particular en la “regla fiscal”) y también en materia impositiva, al tiempo que se comentaron “los principales supuestos y proyecciones en el escenario macroeconómico oficial, para el quinquenio”.

En materia de crecimiento económico, se explica que el proyecto “supone un crecimiento de la economía de 12,8% en los cinco años, es decir a una tasa anual de 2,4%, algo más del doble de la tasa de los últimos 10 años”. En tal sentido, se recuerda que el optimismo de los gobernantes en las últimas dos instancias presupuestales, luego no se condijo con la realidad. “Viene al caso recordar lo sucedido en los dos períodos anteriores: en el presupuesto de 2015 se asumió un crecimiento de 14,6% en el quinquenio y resultó ser de 5,0%; y en el de 2020, se supuso 11,7% y fue de 6,4%”, señala el informe.

En cuanto a la masa salarial, el observatorio explica que las cifras del gobierno incluyeron proyecciones de la cantidad de personas ocupadas y no de la evolución de los salarios reales, pero ellas se estimaron a partir de las variaciones del PIB y la cantidad de ocupados, asumiendo que la masa salarial crecerá de manera similar al PIB. “De este modo, el referido crecimiento del PIB, de 12,8% en los cinco años, se repartiría entre un crecimiento de 5,6% en la cantidad de personas ocupadas y uno de 6,8% en el salario real medio. Tasas anuales, respectivamente, de 1,1% y 1,3%”.

Inflación, tipo de cambio y déficit

Respecto a la inflación, se proyecta en torno al 4,5% anual para todo el período, por lo que -en principio- no se asumen nuevas reducciones en la meta de inflación. “Sin embargo, se sabe que el BCU pretende hacerlo y en algún momento, el Comité de Coordinación Macroeconómica se podrá plantear la cuestión. Es claro que ir a una inflación más baja tiene un costo fiscal por la diferente memoria en la evolución de los ingresos y egresos públicos”, señala el observatorio.

Con una inflación doméstica en dólares alineada con la inflación de EEUU, no se asumen cambios en el tipo de cambio real de nuestro país, notoriamente bajo en términos históricos versus Brasil y fuera de la región.

Por último, respecto a las cuentas públicas, asume el gasto constante como proporción del PIB y un aumento de los ingresos por mitades entre los cambios en materia tributaria y de la mejor eficiencia en la recaudación impositiva. De ese modo, el resultado global del sector público consolidado mejoraría en medio punto del PIB cada año luego de 2026, para terminar el quinquenio en 3% del PIB. No obstante, también se recuerda el error de pronóstico de presupuestos anteriores: “Viene al caso recordar que, en los dos períodos anteriores, se planteó llegar a un déficit de 2,5% del PIB en el último año y que en ambos casos quedó algo por encima del 4% del PIB”.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.