Columnas
El crecimiento se modera, pero sigue firme
Fecha de publicación: 19/09/2025
Compartí esta nota

La economía uruguaya creció en el segundo trimestre de 2025, con impulso en el agro y en la industria. En cambio, la energía eléctrica registró una caída en este período.

Por Sofía Tuyaré (*)

En un mundo cada vez más volátil y con un crecimiento global que pierde cierto dinamismo, Uruguay sigue de cerca los acontecimientos internacionales. Las tensiones geopolíticas, el avance del proteccionismo en economías de peso y las modificaciones arancelarias de Estados Unidos, marcaron la agenda de 2025 y generaron un clima de incertidumbre que golpea especialmente a las pequeñas economías abiertas.

Pese a este escenario, Uruguay viene mostrando resiliencia. La actividad se modera, pero continúa en terreno positivo.

Cifras

De acuerdo con el Banco Central del Uruguay (BCU), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1% interanual en el segundo trimestre de 2025, tras haber registrado una expansión del 3,6% en los primeros tres meses del año. El impulso se explica, en gran parte, por la reactivación de la refinería de Ancap y el buen desempeño del sector agropecuario. Sin embargo, este aumento fue parcialmente contrarrestado por la menor generación de energía eléctrica.

En términos desestacionalizados, la actividad económica se incrementó un 0,4% en el período de abril a junio del corriente año, un crecimiento más moderado respecto al 0,7% observado en el primer trimestre.

PIB de Uruguay, variación trimestral interanual

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.

Por sectores

Desde el punto de vista de la producción, varios sectores mostraron un desempeño positivo en el segundo trimestre del año. El sector agropecuario, pesca y minería fue uno de los principales motores, expandiéndose un 10,6% interanual. Este crecimiento se debe a una mayor producción de cultivos de verano, como la soja y el maíz. A esto se sumó un incremento en la actividad silvícola, por la producción de madera para la industria de celulosa, y una mayor faena de ganado vacuno y remisión de leche.

La industria manufacturera también se destacó, con un crecimiento del 7,6% interanual. Este impulso se explica, en gran parte, por la reanudación de la actividad en la refinería de Ancap, que estuvo cerrada por mantenimiento el año anterior. Otros rubros que aportaron al crecimiento fueron la fabricación de pulpa de celulosa, la actividad frigorífica y la elaboración de lácteos. La contracara fue la industria de molinería de arroz, que registró una caída.

Por otro lado, la actividad de electricidad, gas y agua se contrajo un 7,9% interanual, principalmente por la menor generación de energía hidráulica.

Desde la demanda

En el enfoque del gasto, la economía uruguaya registró una mejora en la demanda interna, impulsada por un aumento tanto en el consumo de los hogares como en la inversión. En cuanto al comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones mostraron un crecimiento, lo que dejó la demanda externa neta en niveles similares a los del año anterior.

Expectativas

El escenario global sigue siendo complejo, con tensiones políticas y una tendencia al proteccionismo que podrían golpear al comercio internacional. En este contexto, las proyecciones para Uruguay apuntan a un crecimiento más moderado en los próximos años.

Según la Encuesta de Expectativas del BCU, los analistas prevén que el PIB crezca un 2,5% este año y un 2% el próximo. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2,8% y 2,6% respectivamente. El Banco Mundial, en sus propias estimaciones, calcula un aumento del 2,3% para 2025 y 2,2% para 2026.

PIB de Uruguay, variación anual y proyecciones

Nota (E): datos estimados en la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU - Agosto 2025.

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.

(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de GGI Global Alliance

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.