Uruguay se acerca a integrar por tres años el Consejo Ejecutivo de la Organización de Aviación Civil Internacional, mientras que la experta uruguaya Roxana Corbran ocupará un asiento por las organizaciones internacionales observadoras
La Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo especializado de Naciones Unidas, se realizará del 23 de septiembre al 3 de octubre en la sede de la organización en Montréal, Canadá.
Los países de todo el mundo deberán elegir un nuevo Consejo Ejecutivo que coordinará la acción de la aviación internacional por los próximos tres años.
Hay una tradición de rotación, pero esto depende mucho de los grupos regionales. Por ejemplo, Uruguay integra otro organismo internacional llamado Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, que reúne a los países de la región. Allí fijan posición y tratan de ir coordinados. En el caso de los candidatos por esta región del mundo son: Argentina, Belize, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México y Uruguay. Se entiende por lo tanto que todos los países que integran la comisión latinoamericana votarían en bloque.
Lo mismo sucede en Europa, donde se reúnen en Conferencia Europea de Aviación Civil y así sucesivamente. La primera votación será el 27 de septiembre y la siguiente el 30. Si bien el acuerdo es previo, como se ha visto en diferentes ámbitos de Naciones Unidas, solamente cuenta el resultado final, por eso es una votación.
Además, de las representaciones diplomáticas de los Estados, algunas organizaciones internacionales cuentan con asientos permanentes de observadores. Es así que América Latina contará además, en la Asamblea, con el chileno Jaime Binder y la uruguaya Roxana Corbran.
La jurista uruguaya, docente de la Universidad de la República (Udelar), participará de la Asamblea como jefe de delegación de observación y tendrá como alterno al ex diplomático argentino ante la OACI, Norberto Luongo.
Corbran fue seleccionada por una organización internacional con estatuto observador en OACI, para encabezar su delegación en este foro multilateral. La Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial, que nuclea hace más de 60 años a los abogados aeronáuticos de todo el continente destacó su trayectoria en derecho aeronáutico y en aviación civil internacional, un área importante en virtud del desarrollo del transporte aéreo a nivel global.
La Asamblea, más allá de la elección, discute propuestas normativas para regular y estandarizar la aviación civil en el mundo. Cada Estado y cada Organización Internacional tendrá su jefe de delegación y alternos.
“Los Estados y las Organizaciones Internacionales con estatus de observador pueden presentar notas de estudio o temas a tratar en la Asamblea o en los comité de trabajo. En nuestro caso propusimos una nota de estudio sobre movilidad y discapacidad en el transporte aéreo”, comentó la jurista.
“Esta Asamblea será importante, tanto para Uruguay como para América Latina, el actual Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar es colombiano, y Uruguay es candidato a entrar nuevamente al Consejo de la Organización”, agregó la experta.
“En nuestra opinión, la aviación civil internacional debe apuntar a la facilitación y a la movilidad de las personas. Si bien hay aspectos de seguridad que por supuesto hay que tener en cuenta, hay que lograr ser ágiles y competitivos a la hora de que un pasajero opte por el transporte aéreo frente a otro medio de transporte. Por ejemplo, por las demoras o incomodidades que pueden surgir en el transporte aéreo. En ese sentido en algunas zonas el tren sigue siendo competencia para el sector”, reflexiona la docente.
Trayectoria en la Aviación Civil Internacional
Discípula del entonces docente uruguayo en derecho aeronáutico Álvaro Bauzá Araujo, Corbran lo sucedió en la cátedra de Derecho Aeronáutico y Espacial de la Facultad de Derecho de la UDELAR y dirige la Fundación en su honor. Asesora Honoraria de la Fuerza Aérea Uruguaya y miembro del comité asesor internacional del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico Espacial de la Fuerza Aérea Argentina. Actualmente es también docente de derecho internacional privado y de transportes de la UdelaR, docente del Claeh, Entre 2022 y 2024, coordinó el GRUGES en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil.