Las solicitudes de exportación, incluyendo las zonas francas, totalizaron en setiembre unos US$ 1.242 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 5%, a impulso de las mayores ventas de carne bovina, celulosa y soja. Los concentrados de bebidas registraron una reducción de sus colocaciones. En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 10.245 millones, lo que implicó una suba interanual de 5%.
Las solicitudes de exportación registradas por la Dirección Nacional de Aduanas alcanzaron en setiembre US$ 859 millones, lo que implicó un aumento de 21% respecto a igual mes de 2024. Sin embargo, la caída de 19% registrada por las colocaciones desde zonas francas (US$ 383 millones) hicieron que el conjunto de las colocaciones del país mostraran menor dinamismo, creciendo un 5% interanual, al registrar unos US$ 1.242 millones. Las ventas desde zonas francas incluyen las exportaciones de celulosa, concentrados de bebidas, productos farmacéuticos y granos desde Nueva Palmira.
Por su parte, si se considera el acumulado del año, se observa que las ventas desde territorio aduanero totalizaron US$ 6.914 millones, lo que implica un aumento del 12%, respecto a enero-setiembre del 2024. Sin embargo, las ventas desde zonas francas disminuyeron un 6%, totalizando US$ 3.331 millones, por lo que en su conjunto, las exportaciones registran una suba del 5% interanual.
En setiembre, la carne bovina se posicionó como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 230 millones y un considerable aumento interanual de 42%. Le siguió la soja en segundo lugar, con US$ 200 millones y un crecimiento de 22% en términos interanuales. Completó el podio de productos la celulosa, que pese a una caída interanual del 26%, ocupó el tercer lugar con US$ 195 millones. Por detrás se ubicaron los productos lácteos, que alcanzaron los US$ 92 millones, con un aumento del 28%, mientras que el arroz creció 2% en relación con 2024 llegando a los US$ 60 millones exportados.
En tanto, los concentrados de bebidas presentaron una disminución, ubicándose por debajo de su nivel exportado en 2024, totalizando US$ 59 millones.
Destinos
Al analizar los destinos de los bienes exportados por Uruguay, China sigue siendo el principal comprador del país, totalizando en setiembre unos US$ 380 millones, lo que implica un crecimiento del 17% interanual. De esta forma, el gigante asiático concentró el 31% de lo exportado, siendo la soja el principal producto colocado, seguido por la celulosa.
Brasil se posicionó como el segundo destino de exportación, pese a una caída del 10%, con colocaciones por US$ 160 millones. Los productos lácteos fueron el principal producto enviado hacia el país vecino, seguidos por los vehículos, que tuvieron una caída interanual del 20%.
En tercer lugar, se ubicó Estados Unidos, con ventas que alcanzaron US$ 141 millones, lo que representa un notable incremento interanual del 64%. El aumento se explica principalmente por un mayor valor exportado de la carne bovina, que, frente a un nivel de volumen constante de 8.000 toneladas, creció hasta los US$ 68 millones exportados en setiembre. Este valor exportado implicó un crecimiento del 28%.
La Unión Europea se ubicó en cuarto lugar, con un total de US$ 114 millones y un decrecimiento del 25% frente a lo exportado en setiembre de 2024.
Por último, Argelia cierra el top 5 de destinos en el mes, con compras por US$ 55 millones, duplicando lo registrado en setiembre de 2024. Las exportaciones se concentran únicamente en dos rubros: productos lácteos y soja.