Sociedad
Interoperabilidad regional, meta para el 2030
“Estamos en un punto de inflexión, la digitalización exige un nuevo salto”: el debate sobre la identidad digital
Durante un evento organizado por Ágora sobre identidad digital, autoridades, técnicos y referentes del sector público y privado coincidieron en la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana y la interoperabilidad regional. La discusión, que reunió a actores de Antel, Agesic, el Banco República y el Ministerio del Interior, destacó el avance del país, pero también los desafíos normativos, tecnológicos y culturales que enfrenta Uruguay rumbo a 2030 en materia de seguridad, usabilidad e inclusión digital.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La jornada, llevada a cabo el pasado lunes 6 de octubre en el hotel Hyatt Centric, reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre los nuevos estándares internacionales y el futuro de la identidad digital en Uruguay. “Estamos en un punto de inflexión; la digitalización exige un nuevo salto, no solo técnico, sino también en términos de gobernanza, seguridad y confianza ciudadana”, sostuvo la directora ejecutiva de Ágora, Alejandra Erramuspe, al inicio del evento.

Previo a las disertaciones, en rueda de prensa, Luis Stevenazzi, presidente de Ágora, afirmó que el objetivo del encuentro fue “dar un paso más” y no quedarse solo en la reflexión. Alertó que “si bien se ha avanzado mucho, las noticias sobre ciberdelitos nos sorprenden todos los días. Quizás sea el momento de hacerse nuevas preguntas: ¿Debemos cambiar la gobernanza o el marco normativo? Ese es el desafío hacia 2030”.

La mesa fue moderada por Marcos Soto, decano de la UCU Business School, quien presentó el tema de discusión centrado en cómo Uruguay puede crear un ecosistema confiable basado en una identidad digital única, segura y con fácil acceso.

El panel reunió a referentes del Ministerio del Interior, BROU, Antel, Agesic, y las empresas privadas Paigo e Interfase.

En su disertación, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, argumentó que “el diseño de política pública no es digitalizar lo que hay, sino optimizar los procesos”. Añadió que el Ministerio es el organismo “que tiene más trámites en línea de todo el Estado”. Reconoció que aún existen grandes desafíos para optimizar los procesos y “para que lleguen a todos”.

Por su parte, el gerente de Desarrollo Data Center y líder de Identidad Digital de Antel, Javier Kusminsky, informó que la plataforma TuID ya cuenta con más de 1.200.000 usuarios. “Seguimos mejorando procesos, incorporando tecnología y fortaleciendo las capacidades de la plataforma para que las personas puedan interactuar de manera más segura”, sostuvo.

Nelson Lema, gerente ejecutivo de Tecnologías de la Información del BROU, destacó que la identidad digital “es una gran oportunidad”, sobre todo para los bancos tradicionales, “porque permite llegar al cliente de manera más amigable y flexible”. Según explicó, “los mecanismos de identidad digital nos ayudan a competir en un mercado más dinámico”.

A su turno, Raúl Lamas, gerente de Identidad y Certificación Digital de Interfase, insistió en la necesidad de lograr un sistema en el que “todos confíen y puedan usar sin barreras”. Además, destacó que Uruguay debe avanzar hacia una identidad regionalmente integrada y que tenga niveles de seguridad altos, sin dejar de ser de fácil utilización.

“Aún falta educación digital”

Desde el sector privado, Rafael Mantero, CEO de Paigo, reveló que su empresa procesa más de 40.000 créditos digitales por mes. Enfatizó en que estos números son posibles gracias a la validación rápida, automática y segura que ofrecen. “Si el proceso es lento o pide registrarse en otras plataformas, el usuario lo abandona. Las validaciones deben ser seguras, pero invisibles”, dijo.

En tanto, el gerente de Identificación Electrónica de Agesic, Juan Pablo García, destacó que la agencia avanza hacia una segunda generación de identidad digital, más centrada en la experiencia del usuario, y aseguró que aspiran a que la identidad digital uruguaya “sea interoperable a nivel regional y tan natural como la física”. Explicó que actualmente nuestro país ya cuenta con una autenticación y firma digital sólida, pero se debe mejorar la interacción del usuario con estas herramientas.


Innovación para todos

En conversación con CRÓNICAS, Lema subrayó que la identidad digital es una herramienta estratégica para el sector financiero y la prevención de delitos. Según explicó, “la identificación de la persona es uno de los pilares para prevenir delitos y fraude, porque identifica claramente que quien dice ser esa persona realmente lo es, y también analiza el comportamiento para evitar riesgos”. 

En la misma línea, Kusminsky señaló que “tenemos que seguir trabajando, tanto los reguladores –empresas que brindan el servicio de identidad– como la industria, que es la que trae los casos de usos para acercarnos cada vez más y encontrar el valor para todos”.

 

 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.