Economía
INE presentó nuevo indicador de inflación subyacente que excluye precios tarifados y administrados
Inflación anualizada se ubicó en 4,25% en setiembre y sigue alineada a la meta oficial
El nivel de precios aumentó un 0,42% en setiembre, lo que implicó una leve suba del dato anualizado a 4,25%, pero que lo mantiene abajo de la meta oficial establecida por las autoridades económicas. Pese al aumento registrado por “Alimentos y bebidas” y “Vivienda”, se sigue destacando el impacto de la baja del dólar sobre algunos rubros clave. Además, el INE presentó un nuevo indicador de inflación subyacente, que también excluye precios tarifados y administrados.
Fecha de publicación: 10/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró el mes pasado un aumento de 0,42% respecto al mes anterior, una variación similar a la registrada un año atrás, por lo cual el dato anualizado se mantuvo prácticamente sin cambios, pasando de 4,20% en agosto a 4,25% en setiembre, según la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el acumulado de los primeros nueve meses del año la inflación asciende a 3,19%.

Por otra parte, el INE presentó un nuevo indicador de inflación subyacente complementario al IPC con exclusiones que venía publicando y que no considera la evolución de precios de verduras, frutas y combustibles. Además de estas exclusiones, el nuevo indicador también excluye los precios “tarifados y administrados” y “su introducción tiene por finalidad armonizar los criterios metodológicos con los utilizados por otros organismos nacionales que elaboran indicadores de características similares, como el Banco Central del Uruguay”.

Este indicador registró en setiembre un aumento de 0,23%, acumulando en los últimos 12 meses un aumento de 5%. Por su parte, el IPC sin verduras, frutas ni combustibles, aumentó 0,32% en el mes y un 4,9% en los últimos 12 meses. 

Divisiones

La división con mayor incidencia al alza de precios en setiembre fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, la de mayor peso en la canasta del IPC, que registró un aumento de 0,63%, que incidió al alza el indicador general en 0,16 puntos porcentuales (pp). Se destacaron los aumentos de “Carne fresca, refrigerada o congelada” (+2,38%), “Hortalizas, tubérculos y legumbres” (+1,26%), “Leche, otros productos lácteos y huevos” (+0,94%) y “Frutas y frutos secos” (+0,67%).

En segundo lugar, se ubicó la división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que elevó sus precios 0,82% e incidió al alza del IPC en 0,11 pp, resaltando el aumento de 9,52% registrado por supergás, recarga de garrafa.

También al alza, aunque con menor incidencia, se ubicaron las divisiones “Recreación, deporte y cultura” (+ 1,04%) y “Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos regulares de los hogares” (+1,07%), que explicaron 0,06 y 0,05 pp, respectivamente, de la suba del indicador general. En el caso de “Recreación, deporte y cultura”, la suba se explica fundamentalmente por el aumento de precios en juegos de azar (+8,45%), compensada parcialmente por las bajas de precio en paquetes turísticos al exterior (-2,60%). Por su parte, en la segunda división la suba se explica por el aumento en el costo del servicio doméstico (+2,93%).

Del otro lado de la tabla, la división que se destacó por su incidencia a la baja fue “Transporte”, que tuvo un descenso mensual de 0,6% y que incidió a la baja del IPC en 0,06 pp. A su interior, se destacaron las bajas en los precios de automóvil o camioneta (-1,02%), explicada fundamentalmente por la variación en la cotización de dólar durante el mes, nafta (-0,66%), transporte de pasajeros con chofer (-1,39%) y en pasaje de avión (-14,52%). Por el contrario, dentro de la división se registraron subas en gasoil (+4,28%) y en boleto de ómnibus local (+2,83%).

 

Empresarios corrigieron a la baja sus expectativas

En setiembre, la mediana de la inflación esperada por los empresarios se sitúa en 5,0% para el cierre del año 2025, lo que implica una corrección de medio punto a la baja respecto a la estimación de agosto. Por su parte, para el cierre del año móvil a un horizonte de 12 meses (agosto de 2026) se estima una inflación en 5,4%, lo que implica una baja de tres décimas respecto al mes anterior (5,7%). A su vez, para un horizonte de 24 meses se estima una inflación en 5,5%, medio punto por debajo de lo pronosticado un mes atrás (6%).

Sin embargo, en lo que refiere a los costos operativos de las empresas, la mediana de los empresarios se mantiene en el 6% en los tres horizontes previstos, sin cambios respecto al mes anterior. 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.