La apertura estuvo a cargo del Dr. Jorge Abuchalja, presidente de ADM, quien expresó su agradecimiento a los presentes. En las mesas principales participaron el Julio María Sanguinetti, expresidente de la República; Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional; Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, Roberto Brezzo, vicepresidente de ADM; Enrique Giner, secretario general de ADM, además de miembros del cuerpo diplomático y empresarios.
Los legisladores expusieron sus perspectivas sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país en los planos económico, político y social. El ciclo de disertaciones comenzó con la intervención del senador nacionalista García, quien repasó la gestión del gobierno anterior durante la pandemia. “El gobierno de la Coalición Republicana tuvo rumbo; se podrá estar de acuerdo o discrepar con él, pero nadie duda de que el rumbo fue la libertad. Con ese paradigma enfrentamos los problemas y, con la libertad como faro, hicimos las reformas imprescindibles”, expresó.
Al referirse a la actual administración, señaló que su principal característica ha sido la falta de dirección y la ausencia de una estrategia clara, actuando más como una “empresa de demoliciones” que como un gobierno con proyecto propio.
Por su parte, Bordaberry destacó el valor de la democracia, subrayando la importancia del diálogo respetuoso entre los representantes del sistema político. En esa línea, se refirió a la Ley de Presupuesto, señalando la necesidad de mejorar los mecanismos de evaluación de resultados y de analizar con mayor profundidad la calidad del gasto público.
También planteó la importancia de atraer talentos y fomentar un shock migratorio, dada la baja tasa de crecimiento poblacional que atraviesa el país. “Vamos a proponer un shock migratorio tanto interno como externo, junto con una mejora de la residencia. Nacen cada vez menos uruguayos; si no enfrentamos esa realidad, estaremos en problemas”, sostuvo.
Por otro lado, Brenta abordó el contexto internacional, aludiendo a las tensiones geopolíticas, la crisis ambiental y el debilitamiento del multilateralismo. Desde su perspectiva, “Uruguay enfrenta un conjunto de desafíos que debe resolver para alcanzar un desarrollo equilibrado. Entre ellos, es fundamental atender la desigualdad y los desequilibrios territoriales”.
En relación al desarrollo productivo, en su disertación, enfatizó en la necesidad de promover políticas que impulsen el crecimiento económico y sustentable, mediante iniciativas que estimulen la inversión.