Sociedad
Expertos discutieron sobre el futuro del sistema uruguayo de relaciones laborales y su adecuación al siglo XXI
“La negociación colectiva debe dejar de ser una herramienta del siglo pasado y transformarse en una institución viva”
Durante la mesa redonda “Repensando la negociación colectiva para el siglo XXI”, organizada por la Universidad de la Empresa (UDE), economistas, sindicalistas, empresarios y juristas coincidieron en la necesidad de revisar el sistema uruguayo de relaciones laborales. El exministro de Trabajo, Pablo Mieres, convocó un panel integrado por Gabriel Oddone, Milton Castellano, Julio Lestido, Richard Read y Matías Pérez del Castillo, quienes analizaron la negociación colectiva.
Fecha de publicación: 31/10/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El martes 28 de octubre, en la sala de conferencias del Radisson Victoria Plaza, la UDE reunió a destacados referentes del ámbito laboral y económico en una mesa redonda titulada Repensando la negociación colectiva para el siglo XXI”. El encuentro, encabezado por el exministro de Trabajo y actual director del Instituto de Relaciones Laborales de la UDE, Pablo Mieres, buscó abrir una reflexión plural sobre el futuro del modelo tripartito uruguayo.

“Tenemos un modelo de relaciones laborales complejo que tiene oportunidades de mejora, pero que está en el corazón de la convivencia del país”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Subrayó que la negociación colectiva “gestiona algo muy complejo: la tensión entre la eficiencia y la equidad”, y advirtió que “las sociedades que saben gestionar el disenso son las que prosperan a largo plazo”.

Oddone planteó que Uruguay “necesita niveles de flexibilidad”. En ese sentido, consideró imprescindible “establecer negociaciones sobre evidencia y no negociaciones sobre aspectos que tienen que ver con elementos estrictamente jurídicos”.

“Si no hay un sacudón fuerte, puede caducar”

Desde el movimiento sindical, Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, defendió el papel distributivo de la negociación colectiva y sostuvo que “el salario es un agente de distribución. Es impensable que el país crezca si no hay una distribución más equitativa”. Además, rechazó la idea de volver a un sistema de negociación “libre y voluntario”, al entender que “sin reglas no existe negociación posible”.

En esa línea, Richard Read, histórico dirigente sindical de la bebida, coincidió en la importancia de mantener el modelo de Consejos de Salarios, aunque llamó a actualizarlo. “La herramienta de los consejos salariales es brillante. Deberíamos sentir orgullo por nuestros antepasados políticos que la crearon hace 80 años”, dijo. No obstante, advirtió que “si no hay un sacudón fuerte, puede caducar” y reclamó que “hay que actualizar y meterle siglo XXI”.

También sostuvo que la productividad “debe discutirse por empresa, no por rama”, y que para eso se requiere “profesionalizar las negociaciones y garantizar confidencialidad”.

El desafío de modernizarse

Desde el sector empresarial, el presidente de la Cámara de Comercio, Julio Lestido, planteó que el sistema debe modernizarse y que “negociar colectivamente es reconocer al otro, escuchar y construir equilibrios. Pero hoy la negociación colectiva debe dejar de ser una herramienta del siglo pasado y transformarse en una institución viva”, sostuvo.

Por su parte, el abogado laboralista Matías Pérez del Castillo planteó que Uruguay enfrenta “tres desafíos centrales”: adecuar las competencias de los Consejos de Salarios a las observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), profesionalizar la mediación y regular la negociación colectiva de los trabajadores autónomos.

“No se trata de romper con el tripartismo, sino de alinearlo con las normas internacionales. La negociación colectiva debe ser libre y voluntaria, pero eficiente y con incentivos para los acuerdos de empresa”, explicó.
En diálogo con CRÓNICAS, Pérez del Castillo agregó que “la OIT nos está apuntando con una bazuca”, en referencia a la obligación de modificar los Consejos de Salarios, y enfatizó que “el fundamento no es solo jurídico, sino también de eficiencia del mercado de trabajo”.



De estos temas se habla en esta nota
UDE
Negociación colectiva
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.