El pasado lunes 3 de noviembre, el BPS y el MTSS firmaron un convenio que permitirá compartir infraestructura y recursos para mejorar la atención presencial en localidades del interior del país, en un acto encabezado por la presidenta del BPS, Jimena Pardo; el ministro de Trabajo, Juan Castillo; el secretario general del BPS, Pablo Pazos; y el director nacional de Coordinación en el Interior del MTSS, Darío Mendiondo, junto a otras autoridades y equipos técnicos de ambos organismos.
La iniciativa incluye acuerdos específicos para Casupá (Florida), Vergara (Treinta y Tres) y Vichadero (Rivera), con el objetivo de ampliar progresivamente la cobertura a otras zonas. Desde las autoridades, el enfoque es generar una atención más cercana, eficiencia estatal y coordinación institucional.
“Es un logro muy importante de cómo nosotros queremos trabajar en todo el período, que tiene que ver con acercarnos a las personas, que todos los ministerios y organismos que tienen que ver con los servicios estén juntos en un mismo lugar y ahorrar recursos públicos”, expresó en diálogo con CRÓNICAS la presidenta del BPS, Jimena Pardo.
La jerarca destacó el impacto inmediato de la medida en localidades donde hoy no existe atención presencial en materia laboral. “Un pequeño productor rural que tiene una duda sobre su nómina, su pago de aportes, si tuvo un pequeño atraso, o un trabajador que terminó en la zafra y que hoy se tiene que trasladar a Rivera, ahora van a tener servicio en esa localidad”, explicó.
Además, subrayó que el acuerdo se enmarca en una estrategia amplia de descentralización operativa y uso eficiente de recursos. “Estamos muy convencidos de esta línea de trabajo donde le acercamos servicios a la gente y también ahorramos plata del Estado uruguayo”, sostuvo.
La mirada del MTSS: complementar y acercar
Desde el Ministerio de Trabajo, la visión apunta a complementar capacidades y reforzar la presencia estatal. “Nosotros tratamos de evitar responsabilizar a los demás de lo que es nuestra responsabilidad. ¿Cómo complementamos nuestras tareas? ¿Cómo nos hacemos más útiles para que ser funcionario público efectivamente lo detecte la ciudadanía?”, señaló el ministro Juan Castillo, quien destacó que el acuerdo responde a la necesidad de brindar servicios aun en un contexto de limitación de recursos humanos, y mencionó que “antes éramos 800 funcionarios y ahora somos 600”.
Castillo también remarcó el rol social del Estado en el territorio. “La posibilidad es que nosotros tengamos una cercanía más próxima al lugar donde tenemos problemas, atender a todo el territorio y ser más eficientes en nuestro trabajo”, afirmó.
Atención ampliada en el territorio
La firma contempla, además, instancias de atención periódica en localidades donde, por volumen de demanda, no será permanente, pero sí regular. “Ya tenemos relevadas con el Ministerio de Trabajo una cantidad de localidades, donde vamos a poner en funcionamiento este convenio y van desde Canelones hasta Santa Clara del Olimar”, detalló Pardo.