Sociedad
Jóvenes académicos propusieron soluciones con enfoque integral y evidencia
La Academia de Economía premió investigaciones que plantean propuestas para enfrentar la pobreza infantil
En el marco del aniversario de la Academia Nacional de Economía, estudiantes de distintas universidades fueron reconocidos por sus trabajos sobre reducción de la pobreza infantil en Uruguay. Las propuestas combinaron innovación tecnológica, políticas públicas y estrategias sociales. En diálogo con CRÓNICAS, Sabrina Stoletniy —una de las galardonadas— planteó un enfoque integrador que articula a todas las instituciones en una plataforma única.
Fecha de publicación: 07/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La Academia Nacional de Economía celebró sus 68 años con la entrega del premio anual a jóvenes economistas, que en esta edición tuvo como eje la reducción de la pobreza infantil en Uruguay. Durante la ceremonia, se distinguió al expresidente Luis Lacalle Pou como “Académico de Honor” y se reconocieron trabajos que propusieron soluciones estructurales, combinación de políticas públicas y herramientas tecnológicas para abordar una problemática que afecta a uno de cada tres niños del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La presidenta de la Academia, María Dolores Benavente, recordó que la institución impulsó diversas instancias de reflexión durante el año y que el tema elegido “es también el tema del premio de este año”. En la jornada participaron estudiantes de las principales universidades del país, quienes defendieron sus planteos frente a autoridades académicas y especialistas.

“La conquista de la pobreza infantil”

El primer premio lo recibieron Santiago Pérez Bentancort y Mateo Severi Frau, de la Universidad de Montevideo (UM), por su trabajo “La conquista de la pobreza infantil”, título que según contaron es una referencia “a un libro muy conocido del periodista Henry Haslitt, La conquista de la pobreza”, y que es en su honor. Su documento busca combinar teoría económica, evidencia internacional y políticas costo-efectivas. En la ceremonia se enfatizó que su propuesta parte de un principio central: “Quizás el foco tenía que ser uno y debe ser la libertad individual. Esa es la piedra angular que consideramos importante para cualquier política pública”, sostuvieron. 

También se premiaron los segundos lugares. Entre ellos estuvo la contadora Sabrina Stoletniy, reconocida con el segundo premio por su proyecto AFAMI –Programa de Apoyo a las Familias–, una propuesta centrada en la integración tecnológica para mejorar la articulación de políticas sociales. “Soy contadora, no soy economista, entonces sabía que esa iba a ser una limitante para mí para proponer políticas”, expresó al agradecer.

Stoletniy explicó que la idea surgió luego de escuchar a asistentes sociales y funcionarios que advirtieron que existen múltiples programas de apoyo, pero carecen de una herramienta que los unifique. El modelo toma referencias de experiencias internacionales como Family Story en Reino Unido y Digital Family Card en Kazajistán.

“Había muchas propuestas ya que ayudaban a la pobreza infantil, pero no había nada que las unificara”, señaló. La iniciativa plantea “una plataforma digital web y móvil que unifique toda la información sobre las familias y los menores en sus hogares y que exista una comunicación entre el Estado y las familias beneficiarias”.

En conversación con CRÓNICAS, comentó que su objetivo es “una política de innovación social y tecnológica inspirada en experiencias internacionales”, destacando que su propuesta se complementa con políticas existentes y permitiría al Estado “hacer un seguimiento de los indicadores”.

La ganadora también aprovechó para remarcar la importancia de incorporar herramientas educativas desde etapas tempranas. “Hay que implementarlo en talleres de escuelas, liceos y tiene que ser algo que también esté dentro de la agenda para la educación”, afirmó.

Consensos juveniles y crítica al debate político


Entre los participantes premiados se destacó una mirada común: la necesidad de trascender la contienda partidaria y avanzar hacia políticas sostenidas para enfrentar la pobreza infantil. Uno de los autores del tercer premio expresó que al abordar el asunto “nos sentíamos quizás decepcionados con el debate político, se planteaban muchos delirios a la hora de hablar de este tema”.

Los jóvenes insistieron en que el desafío requiere coordinación interinstitucional, educación, empleo y protección social. “No podemos aceptar que un tercio de los niños viven en la pobreza”, señalaron, remarcando que el abordaje debe ser integral y sostenido, pasando “del diagnóstico a la acción”.

Asimismo, subrayaron que los esfuerzos deben apuntar a la autonomía y la inserción laboral, especialmente para hogares vulnerables, ante los riesgos de la transformación digital y la necesidad de evitar caer “en el asistencialismo”.

Estos personajes aparecen en esta nota
Luis Lacalle Pou
María Dolores Benavente
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.