Sociedad
Avanza el presupuesto en el Senado
Según Blás, el Partido Nacional tiene prioridades en justicia y educación de cara al presupuesto en Senadores
El senador del Partido Nacional, Rodrigo Blás, evaluó que el articulado presupuestal es “poco ambicioso” y carece de una “línea clara respecto a los objetivos”. Además, dijo que las prioridades de su partido para mejorarlo durante el debate en la Cámara de Senadores apuntan a la justicia y a la educación, rubro en el que presentó un pedido de informes para conocer los cambios en el CERP del Este, ubicado en Maldonado, departamento del que es oriundo.
Fecha de publicación: 07/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El proyecto de ley de Presupuesto Nacional finalizó su segunda semana de tratamiento en la Cámara de Senadores y, en el transcurso de la misma, recibió delegaciones pertenecientes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y al Ministerio de Ambiente (MA), entre otros. También hubo una reunión del Consejo de Ministros -la quinta en lo que va de gobierno- y el rector de Udelar, Héctor Cancela, se reunió con el presidente de la República Yamandú Orsi al respecto. 

En conversación con CRÓNICAS, el senador nacionalista, Rodrigo Blás, evaluó que el articulado que alcanzó el Senado refleja un presupuesto “poco ambicioso y bastante fantasioso” porque “prevé un aumento de la recaudación y del crecimiento del país que no nos parece que se ajuste a la realidad” y “le parece que el gobierno ya sabe que va a gobernar en base a aumentar la deuda”.

Además, identificó que “no hay una línea clara respecto a cuáles son los objetivos”. “Todo eso mezclado además con un afán de aumento de impuestos que pone en riesgo la capacidad de crecimiento del país al aumentar la presión fiscal”, dijo. Respecto a la concordancia entre el Frente Amplio (FA) y Cabildo Abierto (CA) que posibilitó la obtención de los votos que el oficialismo necesitaba para aprobar las modificaciones impositivas en Diputados, dijo que “la coalición no son partidos”, sino la “agrupación de varios en función de acuerdos para gobernar” y CA “puede coincidir o no” con el gobierno. “Los partidos de coalición no tenemos una misma identidad y es hasta lógico que tengamos diferencias respecto a distintos posicionamientos”, concretó. 

Por otro lado, sobre las posibilidades de mejora del articulado desde su cámara, Blás dijo que tienen prioridades “en Fiscalía, en la justicia y en la educación” pero que van a ver qué márgenes hay. “Ahí es donde queremos buscar la posibilidad de reasignar, porque son tres elementos que han estado bastante poco atendidos en lo que es el mensaje del Poder Ejecutivo y que entendemos que hay que mejorar”, precisó. Al mismo tiempo, dijo que los contactos parlamentarios a propósito han sido “de forma informal” y “una vez que se terminen los incisos, ahí recién empezamos a hablar de las reales posibilidades”. 

En el rubro de la seguridad, por un lado, evaluó que las comparecencias del ministro del Interior, Carlos Negro, y de la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, fueron “muy tristes pero en sentidos distintos”. “La de Ferrero fue triste en función de que nos hace ver una realidad que ya conocemos, pero que la describió con una crudeza como para sacudir a todos” y “la de Negro fue triste porque de su ministerio dependen muchas de estas respuestas y vino sin un plan, tipo de fiesta, a tratar de cambiarle el título, que es peligrosísimo, del concepto de ‘narcotráfico’ a ‘mercado de drogas’”.

Pedido de informes por la situación del CERP Este

En la educación, por otro lado, el senador realizó un pedido de informes dirigido a la ANEP para conocer cómo la distribución de recursos afectará al CERP del Este.

En la misiva, Blás solicitó respuestas sobre “grupos presenciales suprimidos, estudiantes afectados, justificación del nuevo sistema semipresencial y el presupuesto asignado y si la medida responde a recortes o a una reorganización de recursos”, entre otros. 

El legislador dijo a CRÓNICAS que desde el FA “dieron manija con el recorte a la educación durante nuestro gobierno”, donde “no hubo recorte, sino redirección”, y ahora hay una baja que está “repercutiendo” directamente. “En los CERP está clarísimo; se bajan materias, se pasan a virtuales o semipresenciales una cantidad de cursos, los últimos dos niveles pasan a darse solo a Montevideo y eso le cambia la vida a una cantidad de gente”, puntualizó.

De estos temas se habla en esta nota
Presupuesto
Estos personajes aparecen en esta nota
Rodrigo Blás
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.