CRÓNICAS contactó a la titular de Corriente 2030, quien integra la lista precedida por Enrique Barla y Mario Soca, para conocer las propuestas y objetivos que persigue la agrupación. Explicó que se formó en 2011, cuando Walter Rossi -decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración desde 2006 a 2010- “generó la unión de las listas que habían sido minoría” con “visión proactiva” para lograr “que el colegio volviera a tener preponderancia como referente en la profesión”. “Al 30 de junio de este año la cantidad de profesionales en ciencias económicas es de unos 30.000 y los socios son 6.500, es decir que no consideran que la participación en el Cceau sea fundamental”, acotó. Así, la institución se encuentra en una “lenta agonía”.
Con el objetivo de volver a posicionar a la institución en el seno del rubro, Ricciardi listó una serie de propuestas. Una de ellas es implementar la figura de los “socios vitalicios” para que personas “jubiladas o por jubilarse con más de 25 años de afiliación” reciban el reconocimiento con el objetivo de “aprovechar la expertise” y “acompañar al socio joven”. También subrayó un “compromiso con la ética” que permita que las nuevas formas para ejercer la profesión “estén bajo sus consideraciones”. Además, ante esas mutaciones, desde la proclama promueven que el Cceau sea “un lugar de encuentro para los jóvenes y no solamente por temas técnicos, también para socializar o tener espacios de coworking”.
Por otro lado, dijo que las propuestas en formación son “el ADN” del grupo. Buscarán que sea “voluntaria, pero sirva para incluir en el currículum” e “incremente” la formación base: “Queremos que también haya cursos que certifiquen tu asistencia, con un mínimo de cantidad de horas, y además que tengas aprobación dentro de un marco de una certificación general. Queremos que el Cceau pueda emitir certificaciones”, explicó. Paralelamente, buscarán la implementación de “cursos gratuitos” y que la institución pueda contratar docentes de forma dependiente, puesto que hoy está restringida para aquellos que facturan.
Finalmente, prevén elaborar “un plan estratégico de largo plazo”; reformas de índole institucional y estatutario para “modernizar los mecanismos electorales” a fin de facilitar la participación efectiva de los socios del interior; y actualizaciones en los servicios de información para los socios -como newsletters, consultas y el Boletín Técnico Digital-. Además, plantean una batería de propuestas que apuntan hacia el vínculo con los colegios del interior y la incorporación de tecnologías en forma de “IA en tareas repetitivas” o el apoyo a la innovación.