El programa es ejecutado desde el año 2011 por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), en conjunto con la Agencia de Desarrollo Económico de Florida (ADEF) y la Incubadora Gepian de Salto, también cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Este año, se destaca la participación de la Universidad Tecnológica (UTEC) como institución co-ejecutora, aportando su gestión en territorio.
Esta XVI edición, contó con dos fases: Taller y Mentoría. En la fase inicial de Taller, fueron seleccionados 21 emprendimientos de siete departamentos, provenientes de los rubros de alimentos, industria gráfica, madera, metalúrgica, química y textil. En esta primera fase, se realizaron encuentros con abordaje teórico-práctico, que permitieron a los emprendedores incorporar herramientas técnicas para mejorar la estructura de sus negocios y planificar de manera eficiente sus acciones, mediante la elaboración de un plan de acción.
Posteriormente, en la fase 2 (Mentoría), se seleccionaron 12 emprendimientos de seis departamentos del país, los cuales generaron espacios de intercambio con empresarios de amplia trayectoria y se abordaron metas a partir de las oportunidades de mejora detectadas para cada emprendimiento, este proceso fue acompañado por un facilitador. Durante esta segunda fase, se dictó un taller especial sobre Estrategias digitales con valor, a cargo del experto en Diseño, Marketing y Sostenibilidad, Diego Fraga, se trabajó en la aplicación eficiente del storytelling y la inteligencia artificial en el marketing digital.
Resultados de la XVI edición
Desde hace años, la CIU apuesta al desarrollo y crecimiento de las Mypes industriales a través de servicios diseñados a medida. La fase inicial del Taller recibió una evaluación positiva, con un 76% de los participantes calificándola de “Muy satisfactoria” y “Excelente”.
Por su parte, en la segunda fase de Mentoría los 12 emprendimientos participantes de la Mentoría concretaron el 83% de las metas definidas en el plan de acción elaborado al inicio del programa. De esas metas cumplidas, el 37% de los emprendimientos abordaron el área comercial, el 27% producción, el 8% finanzas, el 6% recursos humanos y otro 6% marketing. A su vez, se destaca que el 83% de los emprendimientos son liderados por mujeres. Finalmente, más del 90% de los emprendedores calificó al programa como “Muy bueno” y “Excelente”.
Encuentro de cierre
Durante la jornada de cierre, llevada a cabo el jueves 6 de noviembre, la responsable de emprendimientos de CIU, Agustina Ois, destacó la importancia del aporte y acompañamiento de los empresarios como punto clave para el crecimiento del ecosistema emprendedor.
Posteriormente, se expusieron los resultados obtenidos de cada mentoría, algunos de ellos fueron: plan de expansión comercial y profundización en el análisis de costos, análisis de la capacidad productiva, optimización de procesos productivos, desarrollo de presencia digital y cartera de clientes, medición del impacto ambiental, fortalecimiento de habilidades de negociación y definición de nuevas líneas de productos.
El encuentro finalizó con palabras de agradecimiento de emprendedores, empresarios, facilitadores y representantes institucionales.
Más información