Economía
Encuesta de Expectativas Empresariales de Exante
Ejecutivos evidencian deterioro del clima de negocios, aunque sin cambios en la percepción sobre sus empresas
En la última Encuesta de Expectativas Empresariales de Exante se observó “un moderado deterioro de la percepción de los ejecutivos sobre el entorno en el que operan sus empresas”, aunque las valoraciones sobre sus propias firmas registran una leve mejora. En particular, se espera que la economía crezca menos de lo esperado, mientras que los resultados respecto a las perspectivas de contratación de personal “sugieren un escenario de moderación en la creación de empleo, luego de un aumento sostenido en los últimos años”.
Fecha de publicación: 14/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

Semestralmente, la consultora Exante publica los resultados de su Encuesta de Expectativas Empresariales, un sondeo donde releva la opinión de gerentes y altos ejecutivos de empresas grandes y medianas, respecto a la situación económica y política de nuestro país. En esta última edición se observó “un moderado deterioro de la percepción de los ejecutivos sobre el entorno en el que operan sus empresas”. Si bien más de la mitad de los encuestados interpreta que el clima de negocios es “bueno” (56%), el porcentaje de quienes lo consideran regular subió a casi un 40%. 

Entre los aspectos positivos que mencionan los empresarios se destacan la seguridad jurídica, la estabilidad institucional, económica y política, la inflación y la promoción de inversiones. Por el contrario, entre los aspectos negativos aparecen destacados la burocracia y la conflictividad sindical, y también se menciona los altos costos, la incertidumbre de la ley de presupuesto, y el tamaño del mercado.

En cuanto a la situación económica del país, la mayoría de las empresas no identifica ni espera cambios. Sin embargo, casi un cuarto de los consultados entiende que la situación económica es peor que un año atrás y menos del 10% espera que mejore en los próximos doce meses. En una línea similar, más de un tercio considera que el clima de inversiones empeorará el próximo año.

Consistentemente con estas opiniones, se revisaron las expectativas de crecimiento del PIB. El promedio de respuestas apunta a una expansión de 1,6% el año próximo y a un ritmo tendencial de 1,7% para “dentro de tres o cuatro años”. Esta última métrica se viene ajustando sucesivamente a la baja en los últimos relevamientos, desde máximos cercanos a 3% anual en 2021-2022.

La propia empresa

Independientemente del deterioro de las expectativas económicas generales, el informe destaca que las opiniones sobre la marcha de las empresas el próximo año fueron marginalmente mejores que las relevadas en la encuesta de abril y notoriamente más favorables que respecto al panorama económico. Si bien hay una proporción alta que no espera cambios en la situación general de su empresa, el porcentaje de quienes esperan una mejora en su empresa (37%) triplica el obtenido al consultar sobre las perspectivas económicas generales (11%).

Más del 40% de los ejecutivos consultados prevé un mayor volumen de actividad en sus empresas el año próximo y una proporción similar proyecta incrementar la inversión. Además, hay muy pocas respuestas negativas en ambas dimensiones, y Exante destaca que “también resulta significativo que la mitad de los consultados prevé relativa estabilidad de su producción y/o inversión”. Según se explica, este resultado es consistente con un escenario de bajo crecimiento de la economía.

Al consultar sobre los anuncios de cambios al régimen de promoción de inversiones, no se observó evidencia clara de que estén motivando, ni un adelantamiento ni una postergación de las decisiones de inversión. Cerca la mitad de los ejecutivos indicó estar a la espera de más información para evaluar el impacto de las modificaciones anunciadas, mientras que casi un tercio opinó que no le resultan relevantes.

En cuanto a las decisiones de contratación de personal, no se registraron variaciones significativas respecto a las mediciones anteriores. La mayoría de los empresarios (61%) no prevé cambios en la dotación de personal de su empresa el próximo año y el balance entre respuestas positivas y negativas es ajustado (4%). Desde Exante se explica que “en el pasado, ese balance de respuestas ha mapeado bien los ciclos del empleo en Uruguay”, y que, por tanto, los últimos resultados “sugieren un escenario de moderación en la creación de empleo, luego de un aumento sostenido en los últimos años”.

Gestión del gobierno: valoraciones neutras, pero con saldo negativo

En cuanto a la valoración de la gestión del gobierno, la mayor parte de los ejecutivos manifestó un juicio neutro, aunque se recogió un 30% de desaprobación y menos de 15% de opiniones favorables. Se trata de una evaluación más adversa de la gestión del gobierno que la recogida en el primer año de la anterior administración, que resultaba particularmente positiva (con casi un 90% de juicios positivos). Sin embargo, es una evaluación menos crítica de la relevada al inicio del segundo mandato de Tabaré Vázquez (cuando el porcentaje de desaprobación era de casi 45%).

El área de gestión mejor evaluada es, por distancia, la referida a la inflación. En forma consistente, la encuesta también ratifica una caída considerable de las expectativas de inflación, lo cual refleja una mayor credibilidad en la política monetaria del BCU.

Como en la encuesta de abril, la mayoría de los ejecutivos consultados no anticipa cambios en la política económica. Sin embargo, siguen siendo más quienes esperan un leve deterioro (31%) que quienes esperan una mejora (8%).

Al igual que en relevamientos previos, más de la mitad de los ejecutivos consultados entiende que el gobierno debería priorizar la mejora de la seguridad pública y la calidad educativa. La apertura de la economía, la mejora del resultado fiscal y la reforma del Estado también fueron señaladas como áreas prioritarias, habiendo sido mencionadas por aproximadamente un tercio de los encuestados cada una.

 

 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.