Economía
El país presenta una “calificación estable” porque “los riesgos están balanceados”
Expertos de Moody’s destacaron “los fundamentos” y la “resiliencia” de Uruguay en un contexto global incierto
La agencia crediticia Moody’s Rating realizó el webinar “Inside LatAm: Uruguay 2025”, su evento anual enfocado en el mercado uruguayo, instancia en las que los expertos de la firma destacaron la “resiliencia” del país en medio de la incertidumbre y un crecimiento global más débil. Asimismo, evaluaron que “los fundamentos están fuertes” y que los mayores riesgos están asociados al tamaño de la economía, una inflación aún alta en comparación con otros países de similar calificación, y al alto costo de la deuda. 
Fecha de publicación: 14/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El primer panel del evento estuvo a cargo de los ejecutivos de la agencia, Adrián Garza y Ariane Ortiz, quienes se refirieron a la situación de Uruguay y los principales desafíos del país a futuro.

Garza comenzó dando contexto, asegurando que las claves para 2026 a nivel global y para la región están enmarcadas en cuatro temas: la polarización política, la disrupción digital (los impactos de la IA), cambios importantes en el sector financiero (evolución de los mercados locales, digitalización, criptomonedas y otras innovaciones) y el cambio climático.

En este marco, analizando la parte económica, lo que se observa es una desaceleración global, aunque “mucho menor a la esperada” cuando se anunciaron los aranceles por parte de EEUU. Aun así, el panorama es de un crecimiento económico más débil.

En cuanto a nuestro país, Ariane Ortiz, comentó que “Uruguay ha mostrado mucha resiliencia” a este panorama internacional tan incierto, y se espera que el país crezca “en torno a su potencial”, un 2,5%, gracias al agro, el turismo y al precio de los commodities.

Asimismo, destacó que “los fundamentos están fuertes”, mencionando el alto nivel de reservas internacionales y una política monetaria que logró controlar la inflación.

En cuanto a la calificación crediticia de Uruguay, recordó que mostró una mejora continua desde la crisis del 2001, primero con avances rápidos, y luego manteniéndose por bastante tiempo en la zona de Baa2. Fue recién en abril de 2024 cuando hubo un alza a Baa1, fundamentada en la mejora de los marcos fiscales y monetarios.  “Este era uno de los flancos más débiles de Uruguay”, comentó Ortiz.

Además, destacó que el país cuenta con una de las calificaciones más altas de la región, solo por detrás de Chile y a la par de Perú. 

Planes del gobierno

En materia de cuentas públicas, se comentó que el déficit fiscal se estima que cierre en un 4% del PIB, lo cual es “algo más de lo que estábamos esperando”, lo que se explica por la inercia fiscal (gastos postergados y compromisos de gastos del gobierno anterior), menores ingresos fiscales, y mayor gasto en salarios y pensiones. En tal sentido, destacó que el presupuesto quinquenal busca reducir de forma gradual este déficit.

Entre las fortalezas del país, Ortiz subrayó la solidez institucional, el elevado PIB per cápita y el bajo riesgo político y de liquidez. Agregó que uno de los puntos débiles era la transmisión de la política monetaria, y que eso ha ido mejorando en los últimos años. Por otro lado, los riesgos están asociados al tamaño de la economía, una inflación aún alta en comparación con otros países de similar calificación, y el alto costo de la deuda.

Por último, comentó que Uruguay presenta una “calificación estable” porque “los riesgos están balanceados”. Una mejora de la calificación podría llegar a través de la implementación de reformas estructurales que reduzcan la carga de la deuda, que bajen la carga de intereses y que se dé un crecimiento económico más alto, que podría ser más sostenible si viene acompañado de más inversión pública y privada. 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.