El pasado martes 11 de noviembre el Poder Ejecutivo reglamentó vía decreto la Ley de Fronteras que el ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone originalmente anunció en junio, remitió al Parlamento en julio y finalmente los legisladores lo aprobaron en agosto. El documento establece una batería de medidas económicas para paliar la situación de los comerciantes que se encuentran en la frontera con Brasil y prevé disposiciones a aplicarse en los pasos fronterizos de Bella Unión, Artigas, Rivera, Aceguá, Río Branco y Chuy.
El decreto aprobado prevé la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores, un régimen especial por el que las mipymes pueden importar determinadas mercaderías exentas de todo tributo y paratributo y la reducción de IVA mediante pagos con tarjetas de débito en pequeños comercios. A su vez, la ley plantea la posibilidad de extender las medidas hasta el litoral, pero el Ejecutivo, hasta el momento, definió que las medidas se apliquen únicamente en los departamentos que lindan con Brasil.
El régimen especial de importación planteado por el Ejecutivo fija tres franjas distintas en función de los ingresos de las empresas y el valor de la mercadería importada. Aquellas que tengan ingresos anuales de hasta 305.000 unidades indexadas (UI) podrán importar mensualmente mercaderías bajo este régimen por un costo máximo de 10.000 UI. Las empresas que tengan ingresos de hasta 1.500.000 UI, podrán importar por un máximo de 36.000 UI al mes y las empresas que tengan ingresos de hasta 3.500.000 UI, por un valor máximo de 60.000 UI.
En cuanto al IVA, la reducción será de 10 puntos porcentuales en aquellos productos gravados con la tasa mínima y de 11 puntos en los productos que tengan la tasa básica en su gravamen. La medida será aplicada en los pequeños comercios que estén dentro de una franja de 20 kilómetros de la frontera. Por último, el decreto establece una exoneración a los aportes patronales de un 75% para aquellas empresas ubicadas a 60 kilómetros de la frontera con Brasil e integren la industria manufacturera, el comercio al por menor, la minería, alojamiento, servicios de comida, actividades administrativas y servicios de apoyo, entre otros.
Las medidas entrarán en vigor el 1º de diciembre, pero la Comisión Especial de Frontera con Argentina de la Cámara de Representantes sesionó el miércoles 12 y decidió, por unanimidad, convocar antes al ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone para que revea la decisión e incluya el litoral antes de su puesta en marcha.
El diputado nacionalista por Paysandú y presidente de la comisión especial, Fermin Farinha, dijo a Montecarlo que “es necesario avanzar ya con la implementación de las medidas” en la frontera con Argentina, tanto “en el comercio” como “con otras acciones multicausales que también impactan en el tema empleo”.
Sobre Paysandú, dijo que “sufre mucho” la diferencia de precios con Argentina, y “la Comisión tomó una medida rápida con la convocatoria pero al mismo tiempo dejarle establecido al ministerio que nuestra intención es que previo al inicio de la aplicación del decreto, el primero de diciembre, se rectifique y se incorpore a la frontera con Argentina en la aplicación de estas medidas”.
Por otro lado, en entrevista con la emisora radial, reconoció que no persiste la situación de años anteriores pero la diferencia de precios con Brasil “supera el 40%” en la canasta básica, aunque “hay otros rubros y sectores que están con una diferencia mayor e impactan en la frontera, en especial los departamentos que tienen cercanía con ciudades vecinas”, concretó.
“Primer paso histórico”
En agosto, Alfredo Freitas, presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay, dijo a CRÓNICAS que la aprobación del entonces proyecto de ley configuraba un “paso histórico”.
Freitas comentó que la medida “se está peleando hace más de 10 años” y representa “un antes y un después para toda la frontera del Uruguay”. Si bien opinó que “no es lo definitivo y tampoco la solución”, consignó que es “histórico que diputados y senadores aprobaran una ley de políticas de frontera y representa un primer paso importante” en la materia.
En ese momento, advirtió que “lo que fue al Senado es mejor de lo que volvió a Diputados” y que “la ley no es la ideal, pero es esencial”. En su momento advirtió que un punto fundamental a mejorar es que hay lugares que no quedan integrados a la lista de beneficios por la distancia a la que están de la frontera.