Sociedad
MVOT expuso en la COP30 y remarcó la urgencia de fortalecer las políticas habitacionales frente al cambio climático, con foco en las poblaciones más vulnerables
La ministra Paseyro destacó en Belém el modelo de integración social de la Usina da Paz de Cabanagem, una referencia regional que demuestra cómo la presencia sostenida del Estado en territorio puede transformar realidades y fortalecer comunidades vulnerables.
Fecha de publicación: 20/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, se encuentra representando a Uruguay, junto con el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño en la COP30, que se desarrolla en Belém, Brasil.

Este miércoles, Paseyro integró un panel en el pabellón del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en donde se abordaron los desafíos de la vivienda y el ordenamiento territorial desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental. La charla, también contó con la presencia de Julián Suárez, gerente de Desarrollo Territorial Sostenible de la CAF.

Durante la sesión, la ministra destacó la urgencia de abordar la política habitacional desde un enfoque ambiental, social y territorial. Expresó que las poblaciones más pobres “son las que primero y más fuertemente” sienten el cambio climático y todos los impactos ambientales. Por esa razón, subrayó la necesidad de poner el foco en el diseño de políticas públicas que atiendan esta realidad, y recordó que más del 30% de los más de 667 asentamientos del país se encuentran en zonas inundables.

En ese sentido, contó que para atender esa situación, hace 15 años atrás surgió el Plan Nacional de Relocalizaciones, con el objetivo de relocalización a las familias que se encontraban en entornos vulnerados por acciones climáticas. Ese programa ha permitido, a través de distintas acciones, trasladar y relocalizar a esas familias.

“Entendemos que el territorio es lo central, es lo que permite esa sostenibilidad, esa resiliencia y esa equidad en el uso del espacio”, sostuvo Paseyro. Y contó que en Uruguay se trabaja en la planificación territorial teniendo en cuenta las curvas de inundabilidad y los mapas de riesgo, que es lo que posibilita que se relocalicen a las distintas comunidades.

En este sentido, destacó las distintas líneas de apoyo que tiene CAF en Uruguay, que ha hecho posible, en el caso del MVOT, la puesta en marcha de un nuevo programa, denominado “Más Barrios”, orientado a mejorar el acceso justo al suelo urbano y reducir brechas sociales y territoriales. Según contó la ministra, este programa parte de la premisa de que las desigualdades “no toman igual todos los territorios”, ni desde su acceso al suelo ni desde sus posibilidades de vivencia y de habitar el espacio.

Paseyro explicó que ese programa contempla tres líneas de acción: infraestructura —tanto en el espacio público como en viviendas precarias—; seguridad en territorios atravesados por situaciones de violencia e inseguridad; y fortalecimiento del vínculo con las comunidades. “El trabajo con las comunidades es fundamental, ya que buscamos que sean parte central de este proyecto”, afirmó.

La jerarca también remarcó que el déficit habitacional no se limita a una dimensión cuantitativa, sino también cualitativa. Recordó que en Uruguay más de 66 mil viviendas tienen al menos una carencia crítica, lo que, según dijo, refuerza la necesidad de programas que atiendan la precariedad estructural. Además, subrayó que es una prioridad de este gobierno y del ministerio que todos los programas tengan un foco en la infancia y en las adolescencias. “Sabemos que un mal inicio para estos niños y niñas después condiciona otros proyectos del futuro, como la educación y el trabajo, por lo que desde el Ministerio va a ser un foco muy importante en este período de gobierno.

Por último, se refirió a que su deseo en esta COP30, es que todas las voluntades que tienen los países, las distintas organizaciones y comunidades, “se transformen en acción”. Esto no es un tema de futuro, es un tema de presente”.

Durante la recorrida por la Usina da Paz de Cabanagem, la ministra Tamara Paseyro subrayó el valor del modelo paraense como inspiración directa para las políticas que Uruguay impulsa en barrios con mayores desafíos sociales. Señaló que la articulación de salud, cultura, deporte, capacitación y convivencia es clave para enfrentar la inseguridad y ampliar servicios e infraestructura.

De estos temas se habla en esta nota
MVOT
COP30
Estos personajes aparecen en esta nota
Tamara Paseyro
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.