Sociedad
Se mantiene un mercado dinámico, aunque con una desaceleración que abre dudas para el próximo verano
Turismo, empleo y señales para el año 2026: la demanda laboral sigue firme, pero aparece una “bandera amarilla”
El Monitor Laboral de octubre confirma que Uruguay mantiene uno de los niveles de demanda laboral más altos de los últimos años, en un escenario donde el turismo vuelve a ser un motor clave. La actividad continúa aportando oportunidades de empleo, especialmente para jóvenes, aunque persisten desafíos vinculados a salarios y estacionalidad. En diálogo con CRÓNICAS, Mauricio Milano analizó qué está impulsando esta fase de dinamismo y cuáles son los riesgos que enfrenta el sector de cara a 2026.
Fecha de publicación: 21/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Lucía Arregui

La última edición del Monitor Laboral de Advice revela que el mercado de trabajo se mantiene en niveles históricamente altos, con 71.200 oportunidades laborales publicadas entre enero y octubre. En octubre se registraron 7.280 llamados, una variación mínima de 0,2% respecto de setiembre, que consolida un escenario de estabilidad en el tramo final del año.

Consultado por CRÓNICAS, el analista y editor responsable del Monitor, Mauricio Milano, explicó que el dinamismo observado en 2025 está estrechamente ligado al comportamiento de la economía. “La variable de mayor peso para determinar cómo evoluciona la demanda de trabajo es la actividad económica”, señaló, y recordó que existe una correlación histórica entre ambas curvas.

Según el informe, el desempeño de 2025 supera con claridad al de 2024; el crecimiento interanual acumulado es de 17,1%, lo que equivale a 10.400 oportunidades adicionales. Según el directivo, esto se alinea con un nivel de expansión económica más sólido que el del año pasado. “Este es un crecimiento mayor al registrado en 2024 si se descuenta de la cifra del año pasado el efecto estadístico de ‘rebote’” y que “también es mayor que el crecimiento promedio de la última década”, dijo, destacando que, si bien es moderado, se trata del mejor ritmo de actividad “en varios años”.

No obstante, el especialista remarcó que el principal interrogante se proyecta sobre 2026. “El ritmo de crecimiento se ha venido desacelerando en el transcurso del año”, sostuvo, y cuestionó que esto origina incógnitas para el 2026. La moderación observada en octubre —la variación interanual más baja en 18 meses— genera dudas sobre un posible “límite estructural” en la capacidad de creación de empleo. “Es una señal para pensar estratégicamente en factores” como la productividad, los costos laborales y la capacitación de la fuerza laboral, añadió.

El impacto del turismo

Dentro del informe, el turismo es nuevamente uno de los sectores con mayor incidencia. En los últimos 12 meses explicó el 12,1% del crecimiento de la demanda laboral, más del doble de su peso relativo. Al analizar estas cifras, el entrevistado enfatizó que se trata de un sector históricamente dinámico. “Estamos hablando de un sector que genera más puestos de trabajo que otros que normalmente son referentes, como la industria cárnica y la construcción”, afirmó.

El verano de 2025 fue récord en número de visitantes y ese impulso continuó durante el año, con 2,7 millones de turistas hasta setiembre. Entre enero y octubre, la demanda laboral del sector igualó el total de 2024 y se proyecta cerrar 2025 con más de 4.000 oportunidades, lo que implica un crecimiento cercano al 20%. Sin embargo, la perspectiva para la temporada 2026 requiere cautela. “Los primeros datos indican que la demanda laboral se encuentra actualmente a un nivel similar al de un año atrás, pero viene creciendo a un ritmo más moderado”, explicó el analista.

“Uruguay tiene un problema de competitividad”

La competitividad es un punto crítico. “Uruguay tiene un problema de competitividad, marcado por un encarecimiento relativo a sus países vecinos”, afirmó. La brecha de precios con Argentina volvió a ampliarse y Brasil se volvió un destino más barato, capaz de captar turistas que, en otras circunstancias, optarían por Uruguay. Según Milano, este contexto funciona como una “bandera amarilla”.

Respecto a la calidad del empleo, advirtió que la estacionalidad limita las oportunidades de continuidad laboral. Para revertirlo, sugirió impulsar estrategias de largo plazo: “La mejor política que puede adoptar Uruguay es reforzar la inversión pública enfocada en desestacionalizar el turismo”, dijo, mencionando la diversificación de la oferta y la promoción hacia mercados distintos a Argentina.

Empleo joven y brechas salariales

El informe también dedica un apartado a la hotelería, uno de los principales empleadores de jóvenes. Aunque el sector presenta baja informalidad, “los trabajadores de la base operativa perciben salarios que no se alejan significativamente de los mínimos”, indicó. Pese a esto, destacó que “una trayectoria hacia cargos de mayor responsabilidad ofrece perspectivas salariales mejores”.

La hotelería, estrechamente vinculada a la actividad turística, presenta un 95% de su operativa ligada al dinamismo del sector. Según la Encuesta de Remuneraciones 2025 de Advice, un 72% de los trabajadores hoteleros no culminó la Educación Media y la mayoría ocupa puestos operativos con salarios cercanos a los mínimos.

Estos personajes aparecen en esta nota
Advice
Mauricio Milano
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.