Sociedad
La SPF presentó datos, desafíos y el potencial del sector hacia 2030 y más allá
El sector forestal uruguayo mostró su impacto y reclamó mayor impulso logístico para sostener el crecimiento
La Sociedad de Productores Forestales realizó un nuevo Desayuno Forestal ante autoridades, empresas, académicos y prensa, en el que se presentaron los resultados de un estudio sobre el impacto socioeconómico del sector, así como su potencial de expansión, generación de empleo, inversiones y oportunidades de desarrollo territorial. Además, representantes de UPM, Montes del Plata y Lumin abordaron la relación con las comunidades, los desafíos futuros y la importancia de consolidar infraestructura, capacitación y políticas estables.
Fecha de publicación: 21/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La Sociedad de Productores Forestales (SPF) realizó su tradicional Desayuno Forestal en Montevideo bajo el lema “El impacto de hoy y el potencial del mañana”, con autoridades nacionales, técnicos y representantes empresariales. La presidenta de la SPF, Lucía Basso, resaltó que el desarrollo del sector “es una política de Estado que lleva casi 40 años”, y subrayó que la actividad ha crecido bajo gobiernos de todos los partidos debido a una visión sostenida en el tiempo. “Esa semilla germinó gracias al trabajo comprometido de cientos de productores, de técnicos, de empresas y trabajadores, y también de un sistema político que apostó por este sector”, afirmó.

“Necesitamos infraestructura logística”

En su mensaje, destacó que el complejo forestal genera hoy más de 40.000 empleos, es líder exportador y certifica el 90% de sus plantaciones. Sin embargo, advirtió que para consolidar el desarrollo “necesitamos infraestructura logística a la altura del crecimiento alcanzado, rutas adecuadas, puentes que soporten el transporte y un sistema portuario competitivo”. También llamó a “combatir mitos que no solo desinforman, sino que dan información incorrecta”, señalando que no es cierto que la actividad desplace a otras producciones.

El evento incluyó la presentación del estudio realizado por Equipos Consultores y también de Exante, que analizó el impacto social, económico y territorial de la actividad.

El coordinador de desarrollo social de Equipos Consultores, Gastón Díaz, destacó que “en los departamentos con alta incidencia forestal se observa mayor bienestar en los hogares” con más capacidad de ahorro y menor percepción de problemas económicos. También señaló que el rubro se ha transformado en un generador de empleo estable: “Entre los trabajadores del sector, la estabilidad laboral alcanza el 90%”.

El estudio mostró que la presencia de la actividad favorece el arraigo. En localidades de menos de 5.000 habitantes, la proporción de quienes quieren que sus hijos sigan viviendo en la comunidad es significativamente mayor que en zonas sin actividad forestal. Asimismo, la percepción de movilidad social ascendente es superior entre quienes viven en territorios con presencia del sector.

Florencia Carriquiry, socia de Exante, presentó el análisis económico y remarcó que “el sector pasó de exportar poco más de 500 millones de dólares a 3.000 millones en 20 años”, posicionándose como primer rubro exportador del país. Además, señaló que el complejo genera el 12% de la energía eléctrica que se vuelca al sistema nacional. Según la economista, hoy esta actividad equivale a “casi seis puntos del PIB” y podría superar los ocho puntos con una expansión moderada del área forestada.

El vínculo con las comunidades

La segunda parte del encuentro reunió a representantes empresariales de Montes del Plata, Lumin y UPM para abordar el vínculo con las comunidades. Magdalena Ibáñez, ingeniera agrónoma forestal y presidenta de la Fundación UPM, sostuvo que “tener comunidades fuertes es fundamental para que puedan sumarse a la cadena de valor”, e insistió en que la empresa trabaja en proyectos que promueven educación y movilidad social. 

Además, hubo coincidencia entre las empresas en que las nuevas inversiones productivas requieren formación técnica disponible en territorio. Desde el público también se señaló el desafío de complementar carreras de nivel terciario con oficios que permitan mayor inserción laboral inmediata.

Un sector en expansión

El cierre del encuentro estuvo a cargo del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y del vicepresidente de la SPF, Francisco Bonino. Sánchez destacó el aporte histórico del sector al desarrollo territorial del país y la importancia de sostener un debate público basado en datos. “En Uruguay poca gente duda sobre la importancia de la cadena forestal en su conjunto”, subrayó, destacando la necesidad de generar más oportunidades en el interior, “porque siempre es un desvelo ver cómo se generan puestos de trabajo y oportunidades en el interior del país”.

A su turno, Bonino destacó los logros acumulados en casi cuatro décadas de política sostenida: “Hemos visto lo que hemos logrado como resultado de un proyecto de largo plazo”, recordó, mencionando que la cadena genera 46.000 empleos entre directos e indirectos, representa el 12% de la energía eléctrica y aporta más de 700 millones de dólares en impuestos. Finalmente, llamó a mirar hacia adelante: “Si hoy la película de plantación terminara acá, todavía tenemos mucho por hacer y valor por agregar con los bosques que ya están instalados”.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.