El pasado martes 18, el presidente del BROU, Álvaro García, participó del almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) y realizó una extensa presentación sobre la situación actual de la institución, sus líneas de trabajo y los desafíos que enfrenta la banca pública.
“Hace unos siete meses y poco que asumimos en el nuevo directorio y queríamos hacer una puesta a punto de la situación del banco”, señaló al inicio de su intervención. Explicó que eligieron el concepto “banco país” porque “acaba de cumplir 129 años y eso ya dice buena parte de que ha acompañado la historia de Uruguay”.
Entre los datos más relevantes, destacó que el BROU tiene “activos por 24.500 millones de dólares” y que estos se multiplicaron “por una vez y media” en la última década, pese a un contexto económico moderado. También subrayó que el patrimonio se duplicó, alcanzando “2.800 millones de dólares” y que el banco aportó “más de 4.000 millones de dólares” al Estado en 10 años, entre dividendos e impuestos.
A nivel de resultados, indicó que la entidad cerrará el año con cifras sólidas y que “el resultado no afectado por factores externos viene cumpliendo con 618 millones de dólares de resultado de gestión” en los primeros nueve meses del año. Además, remarcó que el banco mantiene una morosidad “en niveles más que aceptables, 2,4%”, la más baja de la década.
“En el banco, plata hay”
García dedicó parte de su exposición a explicar la amplia liquidez de la institución y afirmó que “el banco tiene una liquidez muy importante y está ávido de financiar proyectos que tengan que ver con el crecimiento económico”. En ese sentido, sostuvo que “contrariamente a lo que se anda diciendo por ahí sobre que plata no hay, en el banco, plata hay”.
Respecto al crédito, informó que el BROU concentra “una tercera parte del mercado”, con un 40% en operaciones a personas y un 30% en empresas. Añadió que el ente busca ampliar su presencia en sectores como industria, servicios y comercio, y continuar fortaleciendo las líneas para pymes y pequeños emprendimientos.
Digitalización y nuevos caminos
La digitalización fue otro eje importante de su exposición. Al respecto, señaló que la transaccionalidad digital “se multiplicó por tres” desde 2020 y que “siete de cada 10 préstamos se realizan hoy a través de la web”. Además, adelantó nuevos productos como la tarjeta Mipymes Mastercard y herramientas destinadas a microempresas.
También se refirió al desafío de mantener presencia territorial y que se decidió no cerrar sucursales “porque no vemos la necesidad”, dijo, aunque reconoció que se han realizado adecuaciones operativas para mejorar la eficiencia en zonas donde bajó la presencialidad.
Sobre un eventual cambio de horario al estilo de bancos privados, destacó que “no es un tema que tengamos en agenda” y que cualquier discusión debe darse en los ámbitos correspondientes.
Consultado sobre el futuro por participantes del evento, García identificó como prioridades la ciberseguridad, la analítica de datos, la inclusión financiera y la adaptación a un mundo donde “los activos virtuales ya generan un volumen que implica prestar muchísima atención”. Sin embargo, fue claro respecto a los límites del banco: “Somos extremadamente cuidadosos, cumplimos con toda la regulación vigente”, dijo sobre el uso de criptomonedas.
Finalmente, sostuvo que Uruguay “está en una situación como nunca” para impulsar a las mipymes gracias a herramientas como el sistema de garantías y la red de apoyo territorial. El BROU, afirmó, tiene “la posibilidad, la vocación y la voluntad de ir adelante” en esa agenda.
“Para avanzar tenés que estar en positivo”
En conversación con CRÓNICAS, el presidente de ADM, Jorge Abuchalja, valoró la importancia de la presencia de García en la recta final del año. “Es una jornada muy especial porque estamos en los tres últimos eventos del año y el presidente del Banco de la República es un personaje muy importante para nuestro país”, afirmó.
Destacó que el BROU “no solo asiste a las empresas, sino también a la población” y que su llegada a ADM resulta “muy atinada en este momento”
Abuchalja también se refirió al acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tema que planteó durante el almuerzo: “Lo que ha conseguido Argentina, para Uruguay es muy importante. Hay que mirarlo con ojos positivos y no en negativo”, expresó. Opinó que Uruguay debería “aliarse con Argentina para poder hacer lo que una vez nos ofreció Estados Unidos y no aceptamos”, y agregó que “para avanzar tenés que estar en positivo. Ese, para mí, es un punto crucial”.