Entrevista
“Acuerdo EEUU-Argentina posicionará al país vecino con mayor privilegio y eso es negativo para Uruguay”
El acuerdo firmado entre Estados Unidos y Argentina, de momento, es “una mala noticia” para Uruguay, según lo entiende Bartesaghi. En entrevista con CRÓNICAS, el especialista en negocios internacionales explicó que este acuerdo alcanzado por ambos países “evidencia” que la flexibilización del Mercosur “debió ser una estrategia que sostener” por parte de este gobierno y que será necesario “agarrarse” de este antecedente que marca Milei para que el gobierno apueste a flexibilizar el bloque.
Fecha de publicación: 21/11/2025
Compartí esta nota
Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU
Por:
Redacción

-¿Cuáles son las principales implicancias para Uruguay sobre el acuerdo firmado entre Estados Unidos y Argentina?

-La primera lectura que hay que hacer es que sabemos poco del acuerdo, porque la información pública es bastante limitada. Se sabe que habrá preferencias comerciales y concesiones y que eso, por supuesto, posicionará a Argentina en una situación de mayor privilegio que la que tiene Uruguay. Entonces, el acuerdo, en un primer análisis, es negativo para Uruguay, no es positivo. Estados Unidos empieza a desplegar una estrategia de comercio por afinidad ideológica con sus socios estratégicos y eso es algo que Uruguay no tiene posibilidad de hacer, porque no tiene afinidad ideológica con Trump. Sí ha habido pragmatismo de parte de Orsi y no ha caído en la tentación de la retórica discursiva en contra de Trump, lo que ha estado muy bien, al igual que todo el gobierno. Nadie del gobierno se expresó en contra de Trump. 

-Esto, además, ocurre en un contexto donde Trump ha tenido injerencia en la región, con distintas acciones y discursos.

-Exacto. Le han dejado ese papel a Lula, que es quien está más comprometido porque es quien tiene que estar contestándole a Trump permanentemente por su rol. Ahora, la reciente reunión de Orsi con el embajador de Estados Unidos en Uruguay estuvo muy bien y da señales de pragmatismo, pero no hay una negociación abierta con Estados Unidos para bajar el 10% de arancel adicional. Y creo que el próximo país del Mercosur después de Argentina que va a avanzar en un acuerdo con Trump, va a ser Paraguay, que tiene un mayor acercamiento que nosotros, especialmente por su vínculo con Taiwán. El tema de China, Paraguay ya lo tiene resuelto, nosotros no, porque es un socio estratégico muy relevante y no vamos a elegir entre Estados Unidos y China, lo que me parece bien. Pero Argentina ya eligió, porque al elegir a Estados Unidos, se va a alejar de China, porque es casi una condición que pone Trump. Después está Brasil, que quedó en las peores condiciones a raíz de la guerra comercial por el arancel más elevado que se le aplica. En definitiva, Argentina se beneficia con no solo la rebaja del arancel extraordinario, sino que mejora las condiciones previas a la guerra comercial, como en el caso de la carne, lo que para Uruguay es una mala noticia. Después, hay una mala noticia para el Mercosur. 

-¿Qué impacto tiene este acuerdo, y principalmente el desmarque de Argentina con el Mercosur, en el tratado con la Unión Europea (UE)?

-Previo a la posibilidad de la firma con la UE en diciembre, esta movida de Milei incomoda en la región y a Lula, pero también da un mensaje complicado a Europa. Argentina está violando el Mercosur con esta medida que toma. Es un acuerdo limitado y no es un tratado de libre comercio (TLC), porque Estados Unidos no está desplegando la opción de los TLC, pero es un acuerdo unilateral de acceso preferencial para que Argentina acceda al mercado de Estados Unidos que viola las normas del Mercosur. Entonces, para Uruguay la incomodidad es porque le saca ventajas en el acceso preferencial en un mercado importante como la carne. Pero, además, evidencia que la flexibilización del Mercosur debió ser una estrategia para sostener por este gobierno.

-¿Y en qué lugar queda Uruguay dentro del Mercosur? Milei, básicamente, hizo lo que a Uruguay durante mucho tiempo implícitamente se le negó.

-Creo que lo que dijo Orsi de que esto puede ser una oportunidad, evidencia que la realidad le chocó de frente a Uruguay y que se equivocó al decir que no a la flexibilización del Mercosur y que no está bien hacer todo lo que dice Lula. 

-¿Uruguay en este momento tiene margen para apostar a esa flexibilización por su cercanía con Lula?

-Lo que ocurre es que, en este escenario, Lula empieza a quedar cada vez más acotado en la región, mucho más con los resultados de Chile. Si todos van a tener una situación de privilegio con Estados Unidos y Uruguay va a quedar solo, agarrado de Lula, me parece que hay que ser pragmáticos. Entonces, hay que agarrarse del antecedente que marca Argentina, para volver a la flexibilización del Mercosur y mucho más ahora, que surge la oportunidad de hacerlo con China, porque el vice primer ministro de China estuvo con Orsi la semana pasada y vino con una nota diciendo que lo iba a recibir Xi Jing Ping, porque se dan cuenta de que están perdiendo a Argentina. Y Uruguay debe aprovechar eso, jugando la carta de la flexibilización y el TLC con China bilateral, presionando a Lula, además de presionar con el Acuerdo Transpacífico. Se equivocó el gobierno actual con dejar de lado la estrategia de flexibilización del Mercosur. Y lo hizo por razones ideológicas. Ahora, el matiz es el acuerdo con la UE. Uruguay se la jugó a ir con el Mercosur y Lula, pensando en que el contexto internacional sea favorable y que finalmente se firme el acuerdo con la UE, que está próximo a resolverse.

-Sin embargo, pese a que el acuerdo con la UE sea bueno en distintos aspectos, aún no se saben las implicancias e impactos que puede tener en determinados sectores.

-Bueno, todos los acuerdos tienen aspectos positivos y negativos. Lo que deben hacer los Estados es avanzar en aquellos donde el neto es más positivo que negativo. Entonces, decir que por el acuerdo con la UE no habrá ningún sector afectado no es cierto, pero se verán afectados algunos industriales mayormente en Argentina y Brasil. El impacto en Uruguay es menor y gana más que lo que pierde. Pero, además, gana el Mercosur, porque genera una especie de relanzamiento del bloque, porque cerrar este acuerdo es lo más importante desde que se firmó el tratado originario. Ahora, mi hipótesis es que, aun si se cierra el acuerdo con la UE, la flexibilización a Uruguay le sirve y es necesaria, porque el máximo esfuerzo que puede hacer Lula de flexibilización es con la UE, después va a demorar todo lo otro. 

-¿Y qué pasa si no se firma con la UE? ¿Uruguay se ve obligado a presionar por la flexibilización del Mercosur?

-Uruguay tiene que estar incómodo, porque si no se firma con la UE y Estados Unidos y Argentina avanzan, y Uruguay se queda sin la flexibilización, la Cancillería se va a ver en la necesidad de recalcular y buscar un plan B rápido. 

-¿Hay consensos a la interna del Ejecutivo sobre qué plan B ejecutar y cómo lidiar con el tema de Estados Unidos?

-Para Uruguay es complicado. El pragmatismo máximo al que puede llegar es a evitar responderle a Trump, que Orsi ya lo ha logrado. Después, hay pragmatismos distintos en Cancillería y en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ahí hay dos frentes que hay que ver qué prima. Las negociaciones con Estados Unidos, para bajar el arancel adicional, están llevadas a cabo por el MEF. Entonces, el MEF dirá que hay que moverse rápido y aprovechar este antecedente de la flexibilización de Argentina, que es un poco de lo que uno escucha y habla. En Cancillería son más ideológicos y están más asociados a Brasil y a Itamaraty. Yo diría que Uruguay tiene dificultad para jugar en este juego tan complicado, porque no tiene consensuada una estrategia de largo plazo en materia de inserción internacional y hay diferencias entre ministerios. Nos jactamos siempre en este país de que tenemos políticas de Estado, pero son políticas que después no se siguen. Entonces, creo que hay una incomodidad en el gobierno de poder transitar en esta tormenta y en estos cambios abruptos. No es fácil, van a seguir por el camino del medio, que nos puede dejar mal parados si es que no se firma el acuerdo con la UE. Si se firma con la UE, el impacto del acuerdo de Argentina va a ser menor

-¿Cómo lee este movimiento de Estados Unidos con Argentina, luego de los resultados electorales en Chile, en paralelo con su intervención en el Caribe y Venezuela y con la injerencia que tuvo Trump en el juicio contra Bolsonaro en Brasil, que le impuso, a raíz de ello, aranceles extraordinarios?

-Este acuerdo es un resultado de todo eso que describe. Por supuesto que la política exterior de Trump está totalmente basada en la ideología y las afinidades políticas. Sos mi socio y eso implica que opino de tus asuntos internos. La política exterior de Trump está marcada por opinar sobre determinados asuntos e ir más allá de lo que otros gobiernos de Estados Unidos se habían animado. Ha opinado de forma muy polémica sobre algunos temas e incluso sus operaciones internacionales lo dejan muy claro.

“El sector privado está callado, no está reclamando la apertura que se necesita”

-¿Cómo ve la agenda de política exterior de este gobierno?

-En términos de cómo piensa Oddone o algún asesor de Orsi en política internacional, hay una diferencia grande. Me parece que lo que hay es falta de consenso a la interna del gobierno, pero también de consensos nacionales. En este tema se puede navegar, esperando que pasen cosas, pero como no hay un sector privado que demande lo que hay que demandar, es difícil. Y tampoco hay una relación entre la importancia que tiene esto con el desarrollo económico del país, con dar más empleo o más ingresos para el Estado, seguimos dando vueltas y hablamos siempre de lo mismo. Nadie habla de inserción y el sector privado está callado, no está reclamando la apertura que se necesita, al igual que la academia. Entonces, este conservadurismo se ve reflejado en todos los ámbitos. Es necesario hacer algún movimiento para tener éxito en este tema y hay que arriesgar y aceptar los costos. 

De estos temas se habla en esta nota
Política Internacional
Estos personajes aparecen en esta nota
Ignacio Bartesaghi
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.