El documento destaca la importancia de avanzar hacia un esquema previsional más robusto y moderno, y plantea varias líneas de acción. En primer lugar, propone actualizar la normativa para habilitar que los fondos previsionales puedan invertir en fondos mutuos extranjeros y en fondos cotizados en bolsas de valores de reconocido prestigio internacional con previa autorización del regulador. También plantea aumentar los límites de inversión permitidos para estos instrumentos.
Señala que incorporar “un 40% de renta variable global a los portafolios actuales de las AFAP podría elevar la prestación promedio del pilar de ahorro en torno al 21%, mitigándose buena parte del riesgo asociado a las nuevas inversiones gracias a los efectos de la diversificación”. Resalta que esta iniciativa no implicaría una reducción de la inversión en proyectos locales.
La segunda propuesta apunta a fomentar el ahorro voluntario, e indica que existen oportunidades para promoverlo de forma más efectiva, por ejemplo, haciendo que la devolución del IVA por uso de medios electrónicos se deposite automáticamente en una cuenta de ahorro previsional, salvo que el trabajador decida lo contrario.
De acuerdo a la institución, este tipo de mecanismos han demostrado aumentar de manera significativa el ahorro previsional en otros países. Además, sugiere que el ahorro voluntario cuente con mayor liquidez en situaciones excepcionales, como puede ser la compra de una vivienda o pagar gastos médicos, lo que podría incentivar la participación sin comprometer la finalidad previsional.
La tercera propuesta refiere a la necesidad de mejorar el acceso a la información previsional para brindar un asesoramiento más completo a los trabajadores. La asociación recordó que el asesoramiento es una de las funciones centrales de las AFAP, pero que con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.130 estas entidades quedaron impedidas de acceder a información relevante del sistema, lo que limita su capacidad de orientar adecuadamente a los afiliados sobre el monto estimado de su futura jubilación.
Finalmente, propone revisar las alternativas disponibles en la etapa de desacumulación, es decir, cuando los ahorros se transforman en ingresos durante la jubilación. Hoy el mecanismo predominante es la renta vitalicia, pero existen otros modelos utilizados en diferentes países que podrían complementar o mejorar el esquema actual.