Economía
Según la última encuesta de expectativas del BCU
Expectativas de analistas se mantienen estables y alineadas con el rango objetivo de inflación del BCU 
La encuesta del BCU prevé una inflación de 4,00% al cierre de 2025. Para abril de 2026, la proyección baja a 3,00%, mientras que para los próximos 12 meses se estima en 4,66%. Para todo 2026, la expectativa se ubica en 4,65%, porcentaje que refleja una gran estabilidad del panorama inflacionario. En cuanto al dólar, los analistas proyectan un valor de 40,20 pesos para diciembre y 40,43 pesos en abril, con subas graduales hacia 41,20 pesos en 2026 y 42,45 pesos en 2027. Además, la encuesta del BCU no mostró variaciones significativas en las perspectivas de actividad económica: el PIB crecería 2,3% este año y 2% tanto en 2026 como en 2027.
Fecha de publicación: 19/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La última Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación divulgada por el Banco Central del Uruguay (BCU) muestra que los analistas prevén un aumento de 0,30% de la inflación en el mes en curso. Hacia el cierre de año, proyectan una inflación de 4,00% en total para 2025, cifra que se ubica cómodamente dentro del rango objetivo definido por la autoridad monetaria. 

De acuerdo con la mediana informada, para el período comprendido entre noviembre de 2025 y abril de 2026, las estimaciones recopiladas en el relevamiento sitúan las expectativas inflacionarias en 3,00%. En el caso de los próximos 12 meses, entre noviembre de 2025 y octubre de 2026 la mediana asciende a 4,66%, mientras que para el 2026 en su totalidad se ubica en 4,65%, prácticamente en el mismo nivel. La similitud entre las proyecciones de los distintos plazos sugiere que los analistas no esperan giros bruscos en el comportamiento de los precios. 

Las expectativas a más largo plazo muestran una tendencia muy moderada al alza. Para los próximos 24 meses, hasta octubre de 2027, los analistas proyectan una inflación de 4,70%, y para el año 2027 la mediana alcanza 4,72%. Según la encuesta, aunque estos valores se encuentran apenas por encima de las estimaciones de corto y mediano plazo, el panorama inflacionario se mantiene controlado.

Expectativas del dólar

Los analistas consultados proyectan un tipo de cambio estable hacia el cierre de 2025. Según el relevamiento, la mediana de expectativas para diciembre se ubicó en 40,20 pesos, un nivel muy cercano al valor actual del dólar, que se encuentra en 39.90 pesos. Para abril de 2026, el mercado prevé una moneda estadounidense en el entorno de 40,43 pesos. Este comportamiento confirma que, en el corto plazo, no se anticipan movimientos bruscos en la cotización.

En las estimaciones para horizontes más amplios, como lo es el período final de 2026, se observa una trayectoria de depreciación gradual del peso. Para ese entonces, los analistas estiman un dólar en torno a 41,20 pesos, y para diciembre de 2027 el valor esperado se acerca a 42,45 pesos. De esta manera, se consolida una secuencia de incrementos moderados en los precios proyectados de la moneda estadounidense. 

Además, las expectativas sobre el valor futuro del dólar hasta diciembre de este año registran una baja dispersión. Los desvíos estándar informados se ubican entre 0,11 a 1,3, mientras que las respuestas abarcan desde un mínimo esperado de 39,60 pesos uruguayos para el cierre de 2025, hasta un máximo proyectado de 41 pesos. Sin embargo, para horizontes más largos, como es el cierre de 2027, se proyecta un billete verde con respuestas mínimas de 41,15 pesos, y respuestas extremas que fueron hasta 45,30 pesos.

PIB estable hasta 2027

En lo que respecta a la actividad económica, la encuesta del BCU no mostró variaciones significativas en comparación a mediciones anteriores. La mediana del relevamiento estima que el PIB cierre este año con un crecimiento de 2,3%, y que luego baje a 2% en 2026, nivel que volvería a repetirse en 2017, según lo que proyectan los analistas consultados por la autoridad monetaria. 

Las estimaciones individuales también refuerzan esta lectura. El abanico de respuestas se mantiene relativamente acotado para los próximos dos años. Para el 2025 los analistas prevén un crecimiento con mínimas de 1,60% y máximas de 2,60%; para 2025 el rango se ubica entre 1,25% y 2,30%; y para 2027, entre 1,45% y 2,50%, lo que sugiere que existe coincidencia en que el próximo año estará marcado por un desempeño moderado del nivel de actividad.

 

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.