Empresas & Negocios
Más de 400 personas se reunieron en la Torre de las Telecomunicaciones
“Invertir no es opcional, es obligatorio”: los aprendizajes que dejó la segunda edición de Finanzas Summit 2025
Con entradas agotadas, el pasado fin de semana se llevó adelante la segunda edición de Finanzas Summit. Organizado por el youtuber especializado en inversiones Gastón Pérez, el evento volvió a consolidarse como una propuesta educativa y neutral dentro del ecosistema financiero, acercando estrategias, herramientas y experiencias reales a un público general, que busca aprender a invertir de forma informada.
Fecha de publicación: 21/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

La edición 2025 reunió oradores de perfiles diversos —creadores de contenido, economistas, asesores, especialistas en impuestos, referentes cripto y emprendedores— que compartieron conocimientos y experiencias concretas vinculadas a la gestión financiera. Conducido por el mago Daniel K, el encuentro combinó charlas, paneles, talleres prácticos y espacios de networking, con el apoyo de Gletir, Criptala y las universidades UM, ORT y UCU, además de Salus, Tecvinyl y AccesoFácil.

El dinero como medio para vivir mejor y su dimensión emocional 

Tras la bienvenida, Rodrigo Álvarez, creador de Neurona Financiera, planteó que el objetivo de las finanzas personales no es acumular, sino vivir mejor. A partir de su propia evolución —de aprender a ordenar, luego a invertir y hoy a maximizar bienestar— explicó que una vida plena se sostiene sobre cinco pilares: salud física, vínculos, propósito, finanzas y salud mental. 

“Para vivir de la mejor forma posible necesito dinero y tiempo; pero si para ganar más dinero uso más tiempo, pierdo el equilibrio”, afirmó. Álvarez propuso caminos para aumentar ingresos sin sacrificar calidad de vida: aportar más valor en el trabajo, aprender a venderse, monetizar hobbies, invertir a largo plazo y crear activos digitales.

Luego, Carolina Sur (@holasoycarosur) llevó la conversación al plano emocional. Con una dinámica interactiva —los asistentes respondían preguntas en tiempo real mediante un QR proyectado en las pantallas del auditorio— mostró cómo el miedo, la vergüenza y la sensación de “no pertenecer” condicionan la relación con el dinero.

Sostuvo que invertir no es un mundo exclusivo, sino un hábito accesible para cualquiera que comience con pasos simples: “aguas tranquilas”, automatización de aportes e interés compuesto. Cerró con recomendaciones prácticas: instrumentos conservadores cercanos al 4% anual, como LRM, letras del Tesoro de EEUU, money market y bonos; y opciones de mayor crecimiento alrededor del 8% anual, como ETF globales, fondos de crecimiento y acciones de largo plazo.

Unidades Indexadas, diversificación y entender los ciclos

Luego de la proyección de un video del presidente del Banco Central, Andrés Tolosa -que explicó por qué el escenario actual de inflación controlada favorece el ahorro en pesos-, el periodista Antonio Larronda entrevistó a Aldo Lema, que realizó un análisis profundo de cómo pensar las inversiones en un entorno global volátil. 

El economista recordó que los episodios traumáticos de 1982 y 2002 llevaron a muchos uruguayos a ahorrar en dólares —una decisión “no necesariamente irracional”—, aunque aumentan los riesgos cuando el gasto futuro está en pesos. Subrayó la importancia de diversificar “en canastas de distinto material”, ser paciente y priorizar estrategias de largo plazo. Defendió además el rol de la Unidad Indexada como protección frente a la inflación y destacó que la desdolarización progresiva del sistema financiero redujo vulnerabilidades que antes amplificaban cada crisis. Cerró con una reflexión que sintetiza su visión: “la historia no se repite, pero rima”, invitando a estudiar los ciclos para tomar mejores decisiones sobre cómo y dónde invertir.

Gastón Pérez: por qué invertir “no es opcional”

Luego del almuerzo, llegó el turno de Gastón Pérez, el organizador de Finanzas Summit. Este abrió su charla compartiendo un dato central del público: 21% de los asistentes declaró en una encuesta nunca haber invertido, y su objetivo era animar a ese grupo a dar el primer paso. Con casi 50.000 seguidores en su canal de YouTube Gastón Finanzas, Pérez recordó que “invertir tiene riesgos, pero no invertir también”, que dejar el dinero quieto en una cuenta bancaria implica perder poder de compra todos los días: “alguien nos está robando todos los días, y ese alguien es la inflación”, señaló.

Por eso insistió en que invertir “no es opcional, sino obligatorio”, explicó que siempre existe una alternativa adecuada para cada persona según su objetivo, perfil y plazo; detalló las diferencias entre renta fija y renta variable; derribó mitos —como creer que la renta fija siempre es segura— y remarcó la importancia de definir primero el objetivo antes de elegir un activo. Para cerrar, realizó una demostración en vivo sobre cómo funcionan los ETF (una alternativa práctica, que permite diversificar sin analizar empresa por empresa), cómo buscarlos, compararlos y hacer “backtesting” para evaluar su comportamiento histórico y construir carteras más consistentes.

Paneles, impuestos y mundo crypto

El primer panel de la tarde se centró en la gestión de portafolios, con la participación de Carla Pivel (UCU/Olivo Invest), Agustín Ortas (UM/Nantas) y Gastón Beker (Gletir). Los expositores coincidieron en la importancia de conocer al inversor antes de diseñar la estrategia, diversificar por activos, sectores y geografías, y evitar decisiones “mirando por el retrovisor” basadas en intuiciones o ciclos de corto plazo. La idea central: una estrategia sólida nace de los objetivos y la visión de largo plazo.

Luego, el contador Willington Pardo presentó un análisis claro sobre la carga impositiva actual para inversiones en el exterior y adelantó los cambios que regirán desde 2026, cuando comenzarán a gravarse alquileres, transmisiones y otras operaciones hoy exentas. Señaló que el nuevo marco exigirá mayor planificación fiscal y un entendimiento más profundo del impacto tributario sobre cada inversión.

Más tarde fue el turno del panel cripto —con Juan Becerra (Criptala), Tomás Rodríguez (ORT) y Mauro Argañaraz (@financieramente.yt)— moderado por el periodista Juan Pablo de Marco, que abordó el rol de Bitcoin como reserva digital de valor, la lógica detrás de su emisión limitada y cómo la tecnología blockchain desafía intermediarios, costos y restricciones del sistema financiero tradicional. 

El bloque final incluyó un panel de inversiones alternativas, con Guillermo Rodríguez (Crowder), Nicolás Rodríguez (Club del Inversor) y Martín Sprintzick (Estudio Seis), y una entrevista a Alejandro Mazzoli, CEO y cofundador de Rudy Burger, que repasó los desafíos financieros detrás del crecimiento de su marca. El evento se despidió con un anuncio del organizador Gastón Pérez, que confirmó que la edición 2026 está asegurada.

De estos temas se habla en esta nota
economía
finanzas
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.