Empresas & Negocios
Tasas rumbo a neutralidad
Itaú proyecta menor actividad en 2025-2026 y un sendero de tasas a la baja con inflación bajo control
El más reciente informe macroeconómico de Itaú (noviembre 2025) advierte un cuadro de moderación en la actividad uruguaya, con señales de enfriamiento tanto en bienes como en servicios.
Fecha de publicación: 21/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El último informe macroeconómico de Itaú para Uruguay confirmó que la política monetaria continúa avanzando hacia un escenario neutral, tras un nuevo recorte de la tasa de referencia por parte del Banco Central del Uruguay (BCU). En noviembre, el Copom redujo por unanimidad la tasa en 25 puntos básicos y la ubicó en 8,00%, moderando el ritmo del ajuste respecto de la reunión anterior. Según Itaú, la decisión se apoya en el fortalecimiento de la credibilidad de la política monetaria y en expectativas de inflación históricamente bajas, que llevan seis meses dentro del rango objetivo del BCU. Las proyecciones de inflación a 24 meses se sitúan en 4,98%, una cifra alineada con las metas de la autoridad monetaria.

Sin embargo, la inflación de corto plazo mostró una sorpresa al alza. En octubre, el IPC aumentó 0,40% mensual, por encima de las expectativas tanto de Itaú como del mercado. El mayor aporte estuvo impulsado por alimentos y bebidas, con variaciones significativas en carne y frutas, mientras que la ropa y el calzado también presionaron al alza debido al inicio de la temporada primavera-verano. A pesar de esto, las mediciones interanuales continúan dentro del rango de tolerancia oficial: 4,32% para la inflación general y 4,69% para la subyacente.

En este contexto, Itaú ajustó su perspectiva para el cierre de 2025, revisando la inflación anual prevista desde 3,6% a 3,9%, aunque mantuvo su proyección de 4,5% para 2026. La entidad espera que el BCU realice un nuevo recorte de otros 25 puntos básicos en diciembre, llevando la tasa a 7,75%. Para el cierre de 2026, la previsión se mantiene en 7,25%, siempre bajo el supuesto de que las expectativas inflacionarias continúen convergiendo hacia el objetivo.

El informe también marca señales de desaceleración en la actividad. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 0,2% interanual en agosto, pero cayó 0,8% en términos desestacionalizados, lo que generó una contracción trimestral de 0,9%. Otros indicadores, como el índice Ceres, también mostraron estancamiento en octubre, reflejando que solo la mitad de las variables registraron avances. El propio indicador de Itaú, el IDAT UY, evidenció un desempeño mixto: mientras el componente de bienes creció, el de servicios se contrajo, manteniendo el índice sin cambios en el trimestre.

En materia fiscal, el déficit del Gobierno Central-BPS subió a 3,6% del PIB en los 12 meses a septiembre, desde el 3,4% de agosto. Los ingresos mostraron recuperación real en el tercer trimestre, pero el gasto primario también creció, impulsado por pensiones y transferencias sociales. La evolución se mantiene en línea con la proyección oficial, que prevé un déficit de 4,1% del PIB hacia fin de año.

Pese a las señales de menor dinamismo, Itaú no ajustó su perspectiva de crecimiento. Para 2025 mantiene una expansión del PIB de 2,3% y proyecta 1,8% para 2026, sosteniendo que el consumo privado seguirá compensando parcialmente la desaceleración y el impacto persistente del ajuste macroeconómico argentino.

 

De estos temas se habla en esta nota
economía
finanzas
Estos personajes aparecen en esta nota
Itau
Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.