La educación financiera se consolidó como un eje de debate en Uruguay y, según el presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, aún existen desafíos de fondo para transformar conocimientos básicos en decisiones informadas. En diálogo con CRÓNICAS, señaló que “si bien en la población uruguaya existen conocimientos generales aceptables sobre conceptos básicos como inflación, tasa de interés y riesgo, la misma tiene debilidades en cultura de ahorro y en la capacidad de preguntar, informarse y elegir entre productos de ahorro, inversión y crédito”. Para el jerarca, esta brecha limita la capacidad de aprovechar adecuadamente los servicios financieros disponibles.
García sostuvo que uno de los puntos prioritarios es promover habilidades que permitan analizar y comparar antes de contratar productos. En ese sentido, afirmó que “los aspectos más urgentes para fortalecer la educación financiera en Uruguay son el desarrollo de habilidades para analizar y comparar servicios financieros y la promoción de mejores hábitos de ahorro”. También remarcó la importancia de incorporar el pensamiento intertemporal, al señalar que “ahorrar implica renunciar al consumo presente en favor de beneficios futuros”.
El presidente del BROU enfatizó el valor de educar desde edades tempranas para lograr cambios sostenibles. Consultado sobre la propuesta de volver obligatoria la educación financiera en las escuelas, sostuvo que “la educación financiera desde la escuela es fundamental para fortalecer las competencias para tomar decisiones responsables en un entorno financiero cada vez más complejo, prevenir fraudes y sobreendeudamiento”. Agregó que implementar estas conductas desde la infancia “maximiza el impacto de la educación financiera, permitiendo tomar decisiones más informadas sobre ahorro e inversión a lo largo de la vida”.
Fundación BROU llega a casi 8.000 estudiantes
En cuanto al rol de la institución, destacó las acciones desarrolladas por Fundación BROU. Recordó que “desde Fundación BROU, ya estamos colaborando en esa construcción mediante la participación en el grupo consultivo convocado por La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) —junto al Banco Central del Uruguay (BCU), la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y El Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU)— que asesora en la curricularización de la educación financiera”. Además, subrayó que, con el aval de ANEP, “brindamos casi 400 talleres y llegamos a 7.911 estudiantes sensibilizando sobre finanzas personales y uso informado de servicios financieros”.
Hacia una estrategia nacional y sostenida
Más allá de los avances, considera que Uruguay necesita dar un salto institucional. “A pesar de los avances en educación e inclusión financiera en Uruguay, sigue siendo prioritario implementar una estrategia nacional integral y sostenida, con coordinación interinstitucional, mecanismos de gobernanza sólida y recursos adecuados para lograr impacto a largo plazo”, afirmó.
Añadió que actualmente “existen numerosas iniciativas de educación financiera desarrolladas por instituciones públicas, educativas y financieras, pero se requiere un paso más: que estas acciones estén alineadas, articuladas y adaptadas a diferentes públicos para evitar la dispersión”.
“Uruguay ya cuenta con diagnósticos actualizados”
El jerarca también valoró avances institucionales como el proyecto de ley en discusión parlamentaria, al destacar que “Uruguay ya cuenta con diagnósticos actualizados y el tema se encuentra en la agenda pública”. Asimismo, mencionó ejemplos de cooperación que ya funcionan: “Espacios de trabajo colaborativo como el grupo consultivo de ANEP para la curricularización y la Red de Educación Financiera para microempresas promovida por La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) –de la que también participamos– son ejemplos de alianzas que pueden aportar insumos”.
Para García, el desafío inmediato es claro. “Solo una estrategia nacional articulada, con gobernanza amplia y presupuesto estable, permitirá alcanzar cobertura, impacto y sostenibilidad a mediano y largo plazo”, sintetizó.