Economía
El organismo “urge a las autoridades a restablecer la confianza con políticas creíbles, transparentes y sostenibles”
FMI ve perspectivas “sombrías” para el crecimiento global, en un contexto de mayor proteccionismo y fragmentación
El organismo proyecta que “el crecimiento mundial se desacelere y que las perspectivas de crecimiento sean sombrías, en un contexto de adaptación al panorama marcado por el aumento del proteccionismo y la fragmentación”. Aunque corrigió levemente al alza sus proyecciones, las mismas se mantienen por debajo de las realizadas un año atrás. América Latina mantendría estable su crecimiento en 2025, pero en 2026 habría una leve moderación. En este escenario, Uruguay crecería un 2,5% este año y 2,4% el próximo.
Fecha de publicación: 28/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

En su último informe Perspectivas para la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte por la incertidumbre prolongada y la escalada de medidas proteccionistas.

Se interpreta que algunas de las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles más altos se moderaron, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores. Sin embargo, el entorno general sigue siendo volátil y los factores temporales que respaldaron la actividad en el primer semestre de 2025, como el adelanto de la actividad comercial, se están atenuando.

Como resultado, las proyecciones de crecimiento fueron revisadas al alza respecto del informe WEO de abril, aunque continúan marcando una revisión a la baja respecto de las proyecciones anteriores. Se proyecta que el crecimiento mundial se desacelere del 3,3% en 2024 al 3,2% en 2025 y al 3,1% en 2026, mientras que las economías avanzadas crecerán alrededor del 1,5% y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más del 4%. Se prevé que la inflación siga disminuyendo a nivel mundial, aunque con diferencias entre países: por encima de la meta en EEUU, con riesgos de que sea aún mayor, y moderada en el resto.

Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad.

En tal sentido, el organismo “urge a las autoridades a restablecer la confianza con políticas creíbles, transparentes y sostenibles”. “La diplomacia comercial debe acompañarse de ajustes macroeconómicos. Deben recomponerse los márgenes de maniobra fiscal. Debe preservarse la independencia de los bancos centrales. Deben redoblarse los esfuerzos en aras de reformas estructurales”, enumera el informe.

Región y Uruguay

Al analizar la región de América Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento se mantenga estable al cierre de 2025, aunque se moderaría levemente el próximo año. El FMI proyecta un crecimiento de 2,4% para el cierre de este año, igual a lo registrado en 2023 y 2024, mientras que en 2026 el crecimiento sería de 2,3%.

Para Uruguay, se proyecta que cierre el año con una expansión del 2,5%, lo que implicaría una moderación respecto al 3,1% registrado en 2024, mientras que para 2026 se estima un crecimiento de 2,6%.

A nivel regional, la inflación sigue convergiendo hacia los niveles fijados como meta, pero a un ritmo más lento. El organismo evalúa que las reformas anteriores permitieron estabilizar los precios y ayudaron a anclar las expectativas de inflación. Sin embargo, agrega que reducir la deuda pública y mejorar la orientación de la política fiscal podría ayudar a la política monetaria a alcanzar las metas de inflación.

Por último, para imprimir más dinamismo a las empresas e impulsar el crecimiento, hay que abordar la baja productividad con reformas estructurales focalizadas.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.