Sociedad
Paquete de medidas para la frontera
En Rocha se valora el “acercamiento” de Oddone, pero hay dudas sobre el régimen de importación simplificado
El presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, Fernando Miranda, dijo a CRÓNICAS que el departamento se encuentra “entre San Juan y Mendoza” en el entendido de que está “entre el centralismo de Montevideo y una frontera abierta”. Por otro lado, subrayó la gravedad del informalismo, dijo que “hacen falta controles” e ilustró un “divorcio con el Estado”, a pesar de que valoran el “buen corazón” y el acercamiento del Ministerio de Economía con el paquete de medidas.
Fecha de publicación: 28/11/2025
Compartí esta nota
Por:
Redacción

El Poder Ejecutivo reglamentó vía decreto el paquete de medidas económicas para la frontera que el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció en junio durante un evento que organizó la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) e incluye un régimen especial de importación para mipymes. Fijó tres franjas en función de los ingresos de las empresas y el valor de la mercadería importada: con ingresos anuales de hasta 305.000 Unidades Indexadas (UI) podrán importar mensualmente mercaderías por un costo máximo de 10.000 UI; hasta 1.500.000 UI, por un máximo de 36.000 UI, y hasta 3.500.000 UI, por 60.000 UI. 

CRÓNICAS se contactó con Fernando Miranda, presidente del Centro Comercial e Industrial de Rocha, para repasar las dificultades que atraviesa el comercio departamental: “No es changa tener comercio en Rocha, estamos entre San Juan y Mendoza”, explicó, porque en “ciudades satélites” como Lascano o San Carlos se encuentran entre el “centralismo de Montevideo en la llegada de mercadería, con un Estado que no tracciona ni se moderniza”, y una “frontera abierta”. 

El directivo recordó que en Rocha todavía existe “un sistema de habilitaciones de registro único” -en referencia al Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev)- que “monta costos”: “Nuestros distribuidores, para acercar un paquete de fideos Cololó fabricado en Montevideo, Florida o San José, para llegar a Rocha pagan una tasa y eso hace que seamos diferentes frente a todo el Uruguay”, acotó. En ese sentido, el departamento no alcanza las metas de las fábricas e importadoras y “las distribuidoras logísticas de Maldonado están entrando con precios diferentes”, por lo que “ya hemos perdido dos”.

El problema de la informalidad

Por otro lado, subrayó “la cantidad de informalidad que tiene el departamento” y el “problema gigantesco” que configura. “No hay controles, solamente a los que están registrados, y eso ha generado que se hayan formado más instituciones como el Centro Comercial en La Paloma”, aseveró. Detalló que los comerciantes “tienen tanto costo en el invierno” que “lo poquito de ganancia que se hace en temporada” no alcanza y se vuelve necesario que los empresarios de verano “tomen préstamos para pagar BPS y DGI” de cara a una nueva.

“Rocha tiene ese divorcio con el Estado desde hace mucho tiempo. (...) Venimos encontrando soluciones muy tenues y ya vemos una lamparita en el túnel. No la luz, pero sí una lamparita, por estar siempre repitiendo lo mismo: que el costo país hace que nuestras empresas no se puedan superar”, acotó. Dijo que el 65% del tabaco que se vende en Rocha es de contrabando y, bajo el paraguas de la “falta de controles”, el Ministerio de Salud Pública (MSP) “invade” un supermercado y “te multa por una colilla”.

Una visión crítica sobre el nuevo régimen de importaciones

Sobre las flamantes disposiciones que anunció el MEF, Miranda indicó que “están de acuerdo en que se hayan tomado los puntos” y “empecemos a caminar a ensayo y error”, pero alertó que desde su conocimiento sobre el territorio “no creen que (el régimen) tenga andamiento”: “La asociatividad que tiene el comercio brasileño con algún comerciante pillo de Uruguay o algún sistema político que recibe ayuda para las campañas hace que la importación simplificada no tenga efecto”, a pesar del “buen corazón” del MEF.

Explicó que nacionalizar productos sin la intervención del despachante habilita “errores”, porque “es el único, en una importación aduanera, que se fija en el certificado de origen” y, por lo tanto, “podemos estar nacionalizando productos comprados en Brasil, con la cuota de la simplificación, y que puedan estar vencidos o estar en incumplimiento sanitario”, acotó.

También señaló que los “bagayeros” ya tienen “un arreglo con Aduanas”: “¿Para qué voy a mostrar el ticket del supermercado brasilero, registrarme en DGI y BPS, si ya lo hago sin mostrar nada? Faltan controles”, condensó. Pidió que haya “traslados de aduaneros” y “otro tipo de control, con perros”, porque “la Aduana ha perdido autoridad” y está “totalmente despoblada”. Finalmente, indicó que también pueden “pasar varias veces con el mismo ticket” o aparecer “testaferros”, en el sentido de que “hay brasileños muy bien económicamente que van a prestar la mercadería para que la desaduanen por una comisión”.

A pesar de lo anterior, indicó que “lo más importante que ha tenido Oddone es el acercamiento y el buscar ideas”, además de que dijo comprender que “si abarco todo, termino en 18 de Julio y Ejido”. Hay casi 15 localidades incluidas en Rocha y son 12 los productos habilitados, todos parte de la canasta básica.

Buenos Aires 484, CP 11000, Montevideo, Uruguay
Copyright (c) 2025 Crónicas Económicas. Todos los derechos reservados.