De cara a las elecciones departamentales del próximo domingo, CRÓNICAS consultó a Mariana Pomiés, directora de Cifra, y a Eduardo Bottinelli, director de Factum, que coincidieron en que el escenario previo a la elección está “dentro de lo esperable” y que Mario Bergara gobernará Montevideo los próximos cinco años. Por otro lado, Bottinelli planteó que, más allá de Montevideo, Rocha, Salto, Paysandú y Río Negro muestran un panorama donde la elección será competitiva y donde puede ocurrir un cambio de partido.
El domingo 11 de mayo, a lo largo de todo el país, cada departamento elegirá en las urnas su próximo intendente. Las encuestas muestran, para el departamento de Montevideo, un panorama donde el Frente Amplio (FA) se impondrá sobre la Coalición Republicana (CR) y Mario Bergara será el intendente capitalino por los próximos cinco años.
La más reciente encuesta de Factum posiciona al FA con el 51% de los votos y a la CR con el 41%, mientras que Mario Bergara lidera su bloque con el 26% y Martín Lema encabeza el suyo con el 31%.
Por su parte, Cifra, en su última encuesta, muestra una ventaja de nueve puntos porcentuales del FA sobre la CR y acumula el 49% de la intención de voto, mientras que Bergara congrega el 30% de la intención de voto y Lema el 29%.
Tanto Eduardo Bottinelli como Mariana Pomiés, coinciden en que el escenario previo a la elección está dentro de lo esperable y que el resultado electoral tendrá a Mario Bergara como próximo intendente capitalino.
“La gran foto está clara y es lo que se espera, mientras que la lectura fina es cómo termina siendo el resultado del 11 de mayo, en términos de cuánto el FA está por encima o por debajo del 50% y cuánto se puede acercar la CR”, analizó Bottinelli.
De esta forma, la distancia entre ambos bloques arrojará datos claves a la hora de comparar la votación de esta misma instancia en 2020 y los resultados electorales del departamento de Montevideo en octubre y noviembre de 2024.
Bergara y Lema
Ambos bloques, en esta ocasión, están encabezados por dos líderes claros. El exviceministro de Economía y expresidente del Banco Central, Mario Bergara, encabeza la votación del FA, mientras que el exministro de Desarrollo Social, Martín Lema, lidera la CR. Todas las encuestas muestran panoramas donde los dos candidatos acumulan una intención de voto pareja. Pero Pomiés argumentó que, pese a que ambos candidatos mayoritarios estén parejos en las mediciones, lo que hace la diferencia son el resto de los candidatos que integran el FA y la CR. “En el caso del FA traccionan más votos que el resto de los nombres de la CR”, añadió al respecto.
Bottinelli acotó que el punto de análisis no está en mirar candidatura por candidatura, sino en mirar cómo se organiza la estructura interna de la competencia en ambos bloques y evaluar si logra o no despegar una candidatura del resto.
“Si miramos la elección anterior, hubo una elección competitiva dentro del FA, con Cosse, Villar y Martínez, que llevó a Cosse a tener casi la mitad de los votos de Raffo, que era la candidata única del PN”, concluyó el director de Factum.
Sobre este tema, Pomiés agregó que la opción de un candidato único que había funcionado en la CR hace cinco años “no les había hecho ganar” y que, al presentar tres candidaturas, aspiraron a tener perfiles diversos, algo que “no es una mala idea”.
“No es equívoco pensar que la CR tenga más candidatos y que tengan propuestas diversas, el tema es cómo se conocen los tres candidatos, para que realmente sumen a la CR”, concluyó la especialista.
Más allá de Montevideo
Consultado al respecto de los escenarios electorales en los restantes 18 departamentos del país, Bottinelli subrayó que Rocha, Salto, Paysandú y Río Negro aparecen como departamentos competitivos, que pueden cambiar de partido en esta instancia electoral.
“Paysandú aparece más proclive al PN, Rocha aparece más competitivo, Salto tiene el experimento de ir en coalición que, teniendo en cuenta el resultado electoral anterior, probablemente tenga un efecto, pero hay que ver cuánto logran traccionar en conjunto”, reflexionó Bottinelli.
En las elecciones municipales de 2020, en el departamento de Salto se impuso Andrés Lima como intendente con el 33,1% de los votos y el FA conglomeró el 40,5%. Por su parte, el PN obtuvo el 35,3% y el Partido Colorado (PC) el 19,2%. Estos datos muestran, a las claras, que si ambos partidos integrantes de la CR iban bajo un mismo lema, como lo harán en esta ocasión, ganaba la contienda electoral en el departamento de Salto.
En San José, el FA votó muy bien, pero ha ocurrido que en las nacionales hay departamentos que han votado bien, pero que no logran repetir en las departamentales. Lo que sucede es que San José no está teniendo figuras del peso que tenía antes el PN, y eso alimenta cierto grado de optimismo del lado del FA.
Otro departamento que aparece en la discusión es Lavalleja, donde el PN ha gobernado desde 1989 pero que, según analizó Bottinelli, existe un cuestionamiento a lo que ha sido la última gestión, con problemas internos complejos en el PN, lo que puede haber “erosionado” la imagen del partido en el departamento.