Elecciones en Montevideo: “No hay ninguna candidatura que se muestre continuadora de la administración actual”

Eduardo Bottinelli, director de Factum

CRÓNICAS conversó con Eduardo Bottinelli de cara a las elecciones departamentales sobre quién será probablemente el nuevo intendente de Montevideo, y argumentó que el Frente Amplio (FA) lidera el gobierno de la capital desde hace más de 35 años por los factores de pertenencia, cercanía y gestión. Además, sostuvo que el gobierno de Yamandú Orsi inició sin una idea “refundacional” y vaticinó que no habrá grandes afectaciones por el caso Cairo, ya sea en las elecciones departamentales o en el gobierno nacional.

Eduardo Bottinelli, director de Factum, expresó que el escenario de las elecciones departamentales del 11 de mayo en Montevideo será muy parecido al de las de 2015 y 2020, en las que el FA votó por encima del 50%, cifra a la que se acerca actualmente. Explicó que, en caso de haber cambios, serán pequeños, como una votación levemente por debajo del 50% para el oficialismo y una levemente por encima del 40% para la Coalición Republicana (CR).

El especialista recordó que en las elecciones pasadas la diferencia fue del 12% entre el FA y la CR. Afirmó que no es esperable que la elección termine con cinco puntos de diferencia, pero sí con una leve ventaja, y agregó que el resultado de los comicios departamentales es “cercano a lo que ya ha votado antes, pero con una distancia importante”.

Bottinelli dijo que es esperable que el FA triunfe una vez más y explicó que la incógnita pasa por la distancia entre oficialismo y oposición y por la elección municipal, sobre la que puntualizó que hay que prestarle atención para observar si el FA volvió a ganar territorio o no.

Remarcó la postura que tomaron los tres candidatos del FA, Verónica Piñeiro, Salvador Schelotto y Mario Bergara durante la campaña, ya que “defienden, de alguna forma, al partido y sus gestiones, pero presentan matices, diferencias e incluso críticas con lo que se ha hecho”. Acotó que su postura refleja la búsqueda por sintonizar con el electorado cercano al FA que no está conforme con la gestión. Declaró que “no hay candidatura que se muestre continuadora de la administración actual” y que, pese a su disconformidad, cuatro de cada cinco votantes del FA aprueban la gestión de la Intendencia.

Mantenerse en el cargo

Bottinelli señaló que los factores de pertenencia, cercanía y gestión han mantenido al FA en la Intendencia de Montevideo durante los últimos 35 años. Explicó que en todo el país alrededor de un 33% se considera frenteamplista, mientras que en Montevideo ese número asciende al 38-39%. A su vez, apuntó que estar decididos sobre lo que no quieren, puede ser considerado un factor a favor del FA en la Intendencia, ya que “la elección entre la continuidad y el cambio, termina moviéndose más a favor de la continuidad en el caso de Montevideo”.

Caso Cairo

Bottinelli señaló que no han medido los posibles impactos del caso Cairo, pero que el comienzo de la administración, la cercanía con las elecciones departamentales y la respuesta del gobierno que “busca dar vuelta la página”, fueron factores claves. Añadió que se debe evaluar cuán desilusionado quedó el electorado ante el hecho y que no considera que el caso vaya a tener un efecto inmediato en las elecciones de mayo.

Según su visión, las crisis en los gobiernos no generan un efecto positivo inmediato, pero hay dos factores que pueden transformarlo. El primero refiere a cómo sigue el caso y cómo se encamina el resto de planes que se piden al gobierno, y el segundo es cómo sigue la agenda política, qué es lo que sucede luego de las elecciones de mayo y lo vinculado a la negociación colectiva y el presupuesto nacional.


Orsi en las encuestas

El director de Factum explicó que, según las encuestas, la aprobación de Orsi no tuvo grandes modificaciones: “No tenemos ninguna medición posterior al caso Cairo, pero la imagen de Orsi como figura no ha tenido grandes variaciones en ningún término”.

Señaló que el inicio del gobierno de Lacalle Pou fue diferente al de Orsi ya que el primero llegó con un discurso de necesidad de cambio, mientras que el segundo se presentó con una idea que no era refundacional. Recordó que durante el gobierno del exmandatario las expectativas eran generar cambios en términos económicos y de seguridad pública, mientras que en el de Orsi se vinculan con el salario y el empleo, así como el comienzo efectivo del gobierno y sus acciones parlamentarias.

Ignacio Zuasnabar, director de Equipos Consultores, dijo a CRÓNICAS que el gobierno actual tiene “similitudes importantes” con mandatos anteriores del FA porque, pese a las diferencias internas, ante los consensos actúa en bloque, con un respaldo absoluto al presidente y al programa de gobierno construido. Según dijo, la diferencia de su gobierno con otros es la falta de mayoría en la Cámara de Diputados, que “lo fuerza a buscar negociaciones con otros partidos para poder pasar sus proyectos”.