- ¿En qué obras se trabaja para lograr esta descentralización?- El proyecto de ruta 6 impulsado por el presidente Lacalle Pou supone obras desde Casa Sáenz hasta la ruta 27, y permitirá a la región noreste del país tener una conectividad vial con el sur del de primer nivel y mejorará la logística tanto para la producción como para los uruguayos que viven en esa zona. Es una obra largamente postergada y que el presidente puso como una prioridad cuando asumimos junto al ministro Heber, y por tanto, se llevará adelante. Ya se hizo un tramo y se licitarán dos tramos más con préstamo BID para poder culminar y dejar en condiciones la ruta 6 hasta la ruta 27. Creemos que es una obra fundamental. También lo es la doble vía de la ruta 5, de Canelones a Durazno; en principio está pensada en cuatro tramos. Es fundamental no solamente hoy por las necesidades que se plantean en esa ruta, que tiene un nivel de tránsito muy importante, sino porque, además, con la puesta en funcionamiento de la planta de UPM se sumará más movimiento al centro del país y la ruta 5 se vuelve imprescindible. Entonces, son prioridad uno para este Ministerio tanto la obra en ruta 5 como la obra en ruta 6.Estos proyectos centrales se complementan con un conjunto de obras en la red vial nacional por ampliación de contrato o por licitaciones que ya se están llamando de acuerdo a lo establecido en el Plan Vial Nacional que se presentó el año pasado y que va a permitir tener obras en todo el país.Las obras viales previstas para este año rondan los 500 millones de dólares. Hay 192 millones de dólares de obras previstas a través de la Corporación Vial del Uruguay, 198 millones de dólares en obras previstas a través de la Dirección Nacional de Vialidad del MTOP, y a esto se suman 110 millones de dólares de obras de arrastre, es decir obras que ya venían previstas.Tenemos que ver la evolución de los llamados porque a veces son procesos burocráticos que exceden la voluntad de llevar adelante las obras en los plazos previstos, pero confiamos en que se podrá avanzar de acuerdo a la previsión para llevar adelante las obras que son necesarias, desarrollar las fuentes de trabajo que se precisan en forma fundamental y, además, poder dar soluciones a distintos requerimientos en materia de infraestructura vial en todo el país.- ¿Cuánto complicaron a esta visión descentralizadora los contratos asumidos previamente?- Nosotros tenemos obras de arrastre que venían del período anterior en distintas zonas del país y tenemos varios proyectos PPP que venían demorados porque esta modalidad requiere un papeleo que lleva mucho tiempo. Por ejemplo, la doble vía de ruta 3 entre ruta 1 y ruta 11 empezó hace pocos meses y llevó cinco años de papeles y están previstos dos años de obra; es mucho más el tiempo que se pierde en papeleo que lo que lleva la propia obra. Con la capacidad de los técnicos del MTOP, que han trabajado en los proyectos PPP, se han podido impulsar.Está por salir la PPP 2 del rutas 9 y 15, se ha avanzado en la PPP 5 de ruta 14 este y también está un 70% avanzado al oeste, lo que permitirá una conectividad transversal al país por esa vía muy importante.Empezó la PPP 7, la doble vía a San José, en la que se está trabajando a muy buen ritmo y creemos que si se sigue así podrá cumplirse antes de los plazos establecidos.También viene a buen ritmo la PPP 1, que son las rutas 12, 54,57, todas de Colonia, que vienen a buen ritmo. En esa zona del oeste del país se ven unas rutas de primer nivel que impulsarán la producción y van a mejorar lo que es el transporte y el acceso a las plantas de celulosa y al puerto de Nueva Palmira; se combina la ruta 21 y 24 que también se culminaron por PPP. Yo diría que la zona sur-oeste del país se ha beneficiado notoriamente con este programa de PPP.En el Ministerio se tomó la decisión de no seguir con proyectos PPP pero sí impulsar los que ya estaban por el gobierno anterior y llevarlos adelante.- Ahora el Ministerio ha impulsado los contratos Crema...- Esa es una modalidad que impulsamos desde el Ministerio, algunos le llaman una PPP chica…no es exactamente una PPP, es una modalidad que requiere una ingeniería previa mucho más ágil y es un esquema donde básicamente son dos años de obra y 10 años de mantenimiento para la empresa concesionaria y de repago de la obra y del mantenimiento. A su vez, tiene como ventaja una burocracia mucho menor en el armado del proyecto, y al tener el mantenimiento por 10 años, la empresa tiene que asegurar una calidad de obra porque asume el mantenimiento de esa misma ruta que construyeron.“Tenemos un muestreo de las necesidades en cada zona del país y tratamos de ser equilibrados”.