Renuncias del gobierno conllevan “incompatibilidad con el cargo, no cuestionamientos al desempeño”

Con el politólogo Daniel Chasquetti

El Doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República (Udelar), Daniel Chasquetti, abordó las consecuencias de las cuatro renuncias que representan los casos de Cros, Viera, Koch y Cairo. En su opinión, si bien algunos hechos denotan fallos en la transmisión de información importante sobre los perfiles, se vinculan más a “jerarcas no aptos para el cargo” y no a “cuestionamientos sobre la gestión o la persona”, por lo que “no marcan la diferencia ni genera problemas internos”.

Por Jerónimo López

La renuncia de la directora general del Ministerio de Ambiente, Victoria Cros, sacudió la palestra pública y suscitó críticas orientadas hacia la estabilidad del gobierno por convertirse en la cuarta renuncia durante la administración de Yamandú Orsi. La “número tres” de la cartera, doctora en Derecho y escribana pública, tuvo experiencias en otros cargos de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) entre 2017 y 2020 y adjudicó su salida a “diferencias de criterio de trabajo con el ministro Edgardo Ortuño”, según dieron a conocer diferentes medios de prensa estos días. 

La baja de Cros se encadena, más recientemente en el tiempo, con la renuncia de Eduardo Viera cómo presidente de Colonización y la de Alejandra Koch cómo vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), ambas en mayo.
El primer episodio estuvo enmarcado en acusaciones de inconstitucionalidad hacia la condición de colono del jerarca y fue simultáneo a la discusión por la compra de 4.000 hectáreas en Florida para Colonización con el objetivo de “honrar” al expresidente de la República, José Mujica. El segundo se vinculó a una polémica por la decisión de ascender a su esposo y cuestionamientos vinculados a su sueldo y capacitación, impulsados mayoritariamente por el diputado colorado Mauricio Viera.

Finalmente, en abril, la exministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, abandonó su cargo tras conocerse irregularidades en la situación de su hogar, como por ejemplo, la falta de regularización ante la Dirección Nacional de Catastro, no declarar reformas y adeudar el Impuesto de Primaria.

“La estabilidad del gobierno no está en cuestión. Cuando uno habla de renuncias o designaciones tiene que tener en cuenta que hay movimientos en el inicio del gobierno que siempre se dan”, dijo la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Bettiana Díaz, en rueda de prensa sobre las cuatro dimisiones. “No hay una sensación de inestabilidad ni de que la renuncia de un número tres de una cartera sea preocupante para el gobierno. El gobierno de Yamandú Orsi ha logrado superar estos episodios rápidamente y con mejores soluciones”, aseguró.

El politólogo y docente de la Udelar, Daniel Chasquetti, dijo a CRÓNICAS que si bien cada situación es diferente “la más grave es la de Cairo porque implica un defecto en el proceso de nombramiento. No se chequea correctamente a pesar de que integra el sector político del presidente”. En relación a este caso, Chasquetti dijo que “los dirigentes no pueden evadir impuestos”, primero porque se vincula a “la cartera que se va a gestionar” y en segundo lugar “porque la izquierda debería ser la más interesada en que todo el mundo pague impuestos porque cree en el Estado y en las políticas públicas”.

Sobre los otros casos, si bien también detecta un problema de información sobre los perfiles a designar, comprende que cuando cambia el partido de gobierno se da un movimiento muy amplio del cual solamente se ve la punta del iceberg. “Es un reemplazo que excede largamente las 2.000 personas y conlleva un procedimiento que va desde los máximos cargos -los ministros, subsecretarios, directores de empresas públicas y sus equipos- hasta los mandos que siguen -los directores de secretaría o directores de departamentos-. No hay un sistema de control y, en ese sentido, estas cosas pueden pasar”, aseguró el politólogo.

Por otro lado, el especialista dijo que el conjunto de las renuncias podría estar bajo el paraguas de la “incompatibilidad con el cargo” ya que cada caso tiene elementos que vuelven a la persona no apta para ejercer el rol, cuando “normalmente las renuncias se dan por problemas con la gestión o de índole personal”. En relación al gobierno de Lacalle Pou, dijo que si bien “Talvi se fue sin dar explicaciones”, otros casos, como los de Uriarte, Cardoso, Moreira y Heber, tuvieron severos cuestionamientos a su desempeño.

“Lo normal es que los reemplazos obedezcan a fracasos o dificultades en la gestión de la dependencia que lidera el jerarca, pero esto es diferente. No hay un cuestionamiento al desempeño, hay un cuestionamiento al hecho de que, por distintas razones, los jerarcas no serían aptas para ejercer la responsabilidad que conlleva el cargo”, sentenció.


¿Estabilidad en juego?

Para Chasquetti las renuncias “no marcan la diferencia”, aunque sí representan “un mal comienzo”. “Los problemas graves se dan cuando tenés una gestión y comenzás a fracasar, existen problemas en la toma de decisiones o no alcanzás los resultados esperados”, reflexionó durante la charla, para luego agregar que si bien Cairo es una dirigente de mucho peso a la interna del MPP que “va a seguir siendo importante desde el Parlamento”, el resto de los jerarcas vinculados a las renuncias “no eran personas conocidas por el público y la militancia frenteamplista”, por lo que descartó la posibilidad de problemas a la interna de la fuerza política.

Finalmente, sobre la oposición, dijo que esta “hace lo que tiene que hacer” y “no se le puede acusar de nada malo”. “Si un medio de comunicación pública que una ministra designada debe el Impuesto de Primaria y la oposición exige su renuncia, es lo lógico. La oposición hizo lo correcto y no podemos criticarla porque está haciendo lo esperable. La democracia funciona bien cuando hay un gobierno que cumple sus promesas y responde a las preferencias de quienes lo votaron, pero también funciona bien cuando la oposición controla, opina y confronta al gobierno de turno”, finalizó.