La tasa de desempleo registró en julio su tercer descenso mensual consecutivo, ubicándose en el 6,9%, lo que implica su menor registro desde diciembre de 2017, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A su vez, la tasa de empleo volvió a subir y se ubicó en 59,8%, igual registro que el mostrado a finales del año pasado, equiparando registros que no se alcanzaban desde el 2015. La población joven sigue siendo la más golpeada por la falta de trabajo, con una tasa que llega al 23,4% entre los menores de 25 años.
El mercado laboral sigue mostrando cierta solidez y los datos de desempleo registraron en julio su tercer descenso consecutivo, llegando a su menor valor desde diciembre de 2017.
En concreto, la tasa de desempleo se ubicó en julio en 6,9%, cuatro décimas de punto por debajo del registro de junio (7,3%) y una caída de 1,4 puntos porcentuales (pp) respecto al registro de un año atrás (8,3%).
Entre abril de 2022 y mayo de 2025, el desempleo se había movido en el entorno del 8%, pero en junio y julio profundizó su descenso, llevándolo a una línea cercana al 7%.
Al analizar por zonas geográficas, el desempleo cayó tanto en Montevideo como en el interior, ubicándose en ambos casos en el 6,9%. Por su parte, al distinguir por sexo se observa que la desocupación afectó al 5,4% de los hombres y al 8,6% de las mujeres.
En el análisis por edad, se constata que la población joven sigue siendo la más golpeada por la falta de trabajo. Entre los menores de 25 años, la tasa de desempleo se ubica en 23,4%, es decir, que prácticamente uno de cada cuatro jóvenes de entre 14 y 24 años no consigue un trabajo. Por su parte, entre los 25 y los 29 años, la tasa de desempleo asciende a 8,3%, también por encima del promedio general. Ya arriba de los 30 años, el desempleo se ubica por debajo del promedio: entre 30 y 34 años el desempleo es 5,4%, entre 35 y 44 años un 4,3%, entre 45 y 54 años un 3,6%, entre 55 y 64 años 3,8% y los mayores de 65 años tienen una desocupación del 2,5%.
Actividad y empleo
La caída mensual de julio se explicó exclusivamente por la mejora del empleo, puesto que el porcentaje de población económicamente activa se mantuvo sin variaciones. La Tasa de Actividad, que mide la proporción de personas en edad de trabajar que tienen empleo o lo buscaron, se ubicó en 64,2%, igual registro que el correspondiente al mes de junio, y 0,3 pp por encima del registro de julio de 2024 (63,9%).
Por su parte, la tasa de empleo (proporción de personas en edad de trabajar con empleo) se estimó en 59,8%, una suba de tres décimas respecto al 59,5% registrado en junio y un punto porcentual arriba del registro de julio del año pasado (58,8%). La tasa de empleo de julio fue la más alta de los últimos años, junto con la registrada en noviembre y diciembre de 2024, llegando a niveles que no se verificaban desde el año 2015.
Por último, al analizar las características de las personas ocupadas se estima que el 9,1% se encuentra subempleada (trabaja menos de 40 horas semanales y manifiesta su intención de hacerlo más), mientras que el no registro a la seguridad social por el trabajo principal se sitúa en 22,4%.