Las exportaciones industriales de Uruguay alcanzaron US$ 3.378 millones, con un incremento de 7% en los primeros cuatro meses del año. Según la Cámara de Industrias (CIU), en abril el aumento fue del 7,6% interanual. Mientras que las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuaria (MOA) crecieron 15,5%, las de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) cayeron 4,8% en el mismo período. Conforme al informe de la CIU, las exportaciones totales de bienes de Uruguay alcanzaron los US$ 4.250 millones en lo que va del año, un 9,4% más en comparación con el mismo período de 2024.
Las exportaciones industriales de bienes que incluyen celulosa y concentrados provenientes de zonas francas, registraron un crecimiento significativo en abril de 2025, según el informe que realizó la Dirección de Estudios Económicos de la CIU. Estas alcanzaron los US$ 915 millones, lo que significó un aumento del 7,6% en la comparación a abril de 2024. En términos acumulados, entre enero y abril de este año las exportaciones industriales totalizaron US$ 3.378 millones, lo que representa un crecimiento del 7% en comparación con el mismo período del año pasado.
Las exportaciones del núcleo industrial, sin incluir las ventas de celulosa y concentrados provenientes de zonas francas, alcanzaron los US$ 626 millones en abril, lo que representa un incremento del 10,8% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado del año, estas exportaciones mostraron un crecimiento del 10,3% en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, al considerar los volúmenes físicos, las exportaciones se mantuvieron prácticamente estables en lo que va del año, con un leve aumento del 0,9%.
Baja industrial, alza agropecuaria
Al analizar en detalle los distintos tipos de manufacturas y excluir las ventas desde zonas francas, el informe de la CIU reveló que hubo un descenso del 1,1% en las exportaciones de MOI con respecto a abril de 2024, al alcanzar los US$ 152 millones en 2025. En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, estas exportaciones mostraron una caída del 4,8%.
Dentro de las MOI, el desempeño sectorial fue diverso. Uno de los rubros más destacados fue el de Jabón y detergentes, que logró un crecimiento del 45% en sus ventas externas respecto a abril de 2024. Sin embargo, no todos los sectores compartieron esta dinámica positiva. Las exportaciones de Fabricación de cables se desplomaron un 82%, las de Abonos y compuestos de nitrógeno cayeron un 70% y las de Productos farmacéuticos descendieron un 6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Por otro lado, las MOA mostraron un panorama más favorable. En abril de 2025 estas exportaciones alcanzaron los US$ 474 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 15,3%. A nivel acumulado, el incremento fue similar: un 15,5% más en comparación con el mismo período de 2024.
Según el informe de la CIU, dentro de las MOA, los sectores con mejor desempeño fueron los Frigoríficos, que mostraron un alza del 25%, el sector Lácteo, con un crecimiento del 9%, y Otros productos alimenticios, que aumentaron sus exportaciones un 32%. En contraste, las exportaciones del sector del cuero se redujeron en un 34% respecto a abril de 2024.
Exportaciones e importaciones en aumento
Las exportaciones totales de bienes de Uruguay alcanzaron los US$ 4.250 millones en lo que va del año, lo que representa un crecimiento del 9,4% en comparación con el mismo período de 2024, según el informe de la CIU. Este incremento incluye las ventas de las principales empresas instaladas en zonas francas y las exportaciones de energía eléctrica realizadas por UTE. Si se excluyen estas últimas, las exportaciones se sitúan en US$ 3.350 millones, lo que implica un aumento del 6,1% interanual.
Por su parte, las exportaciones uruguayas sin zonas francas ascendieron a un total de US$ 3.591 millones en el período comprendido entre enero y abril, lo que representa un incremento del 6,6% en comparación con el mismo período, pero de 2024. En términos de volumen físico, las exportaciones se mantuvieron prácticamente estables, con una leve disminución del 0,6%.
En el mismo período, las importaciones de bienes que excluyen a las zonas francas, totalizaron US$ 4.465 millones, lo que implicó un incremento del 4,6% respecto a los primeros cuatro meses de 2024. Si se excluyen también las compras de petróleo, el aumento registrado en las importaciones fue del 2,4%.